En América Latina, el dato sería de -9,4%, una caída de 4,2 puntos porcentuales respecto a lo estimado en abril (-5,2%).
De acuerdo con el más reciente informe de proyecciones económicas del Fondo Monetario Internacional (FMI), el PIB de Colombia se contraería 7,8% durante 2020, sin embargo, el país tendría un rebote de 4% el próximo año. El organismo empeoró la previsión, pues en las estimaciones de abril consideraba que la economía local se contraería 2,4%, es decir, la caída se profundizó en 5,4 puntos porcentuales.
Lea también: FMI empeora previsiones para la economía global, esta caería 4,9% en 2020
En el documento se destaca que aunque Colombia tomó medidas tempranas para limitar la propagación del virus, se espera que las interrupciones económicas asociadas a la pandemia, incluidos los bajos precios del petróleo, generen la primera recesión en dos décadas.
Además, indica que luego del bajo comportamiento que tendría la economía colombiana este año, se espera que para el 2021 esta se recupere tocando niveles de 4% a medida que la situación de salud se estabiliza, este dato es mejor en 30 puntos básicos respecto a lo estimado en abril (3,7%).
Panorama en la región
Respecto a América Latina, el organismo también ajustó su estimación. Para este año proyecta que la economía de la región se contraería en 9,4%, lo que significa un deterioro de 4,2 puntos porcentuales desde la previsión de abril (-5,2%). El rebote para 2021 sería de 3,7%.
Según el FMI, si se excluye a Venezuela de las cifras de América Latina y el Caribe, la contracción de la economía este año sería de 9,2% y la recuperación para 2021 sería de 3,9%.
Lea también: FMI advierte que mercados corren riesgo de corrección tras fuertes alzas
Las economías de la región que más caerían, de acuerdo con la nueva proyección, son: Venezuela (-20%), Perú (-13,9%), México (-10,5%), Argentina (-9.9%), Brasil (-9,1%), Colombia (-7,8%) y Chile (-7,5%).
Respecto al desempeño de Perú, el FMI dijo que este se explica por una demanda externa más débil y un periodo de restricciones más largo de lo esperado, el cual ha superado el apoyo económico del Gobierno y se ha traducido en grandes pérdidas de empleos.
Sobre México, indicó que “las secuelas del brote en México se ven agravadas por la caída de los precios del petróleo, la volatilidad de los mercados financieros internacionales, las interrupciones en las cadenas de valor mundiales y el debilitamiento de la confianza empresarial, como también se refleja en la disminución de la inversión previa a covid”.