El Ministerio de Hacienda dijo esta tarde que para cumplir las metas del déficit fiscal el país debe buscar 2% del PIB ($20 billones) a través de una reforma, cuando pase la coyuntura.
Esta tarde, durante la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo (Mfmp), el viceministro técnico de Hacienda, Juan Pablo Zárate, dijo que “una vez hayan pasado los efectos de la pandemia, para 2022 el cumplimiento de las metas del déficit de la regla fiscal requiere la realización de una reforma fiscal de al menos 2% del PIB”.
Dicha proporción del PIB es el equivale a $20 billones, los cuales serán necesarios para buscar un equilibrio en las finanzas del país. Vale decir que debido a la pandemia, este año se dejarían de recaudar al menos $20 billones en impuestos, lo que sumado al mayor gasto público para enfrentar la crisis terminará dejando un déficit fiscal de alrededor de $83 billones en 2020 (-8,2% del PIB), el más grande en la historia reciente del país.
Pese a que el viceministro Zárate mencionó la necesidad de realizar la reforma para cumplir las metas y retomar la regla fiscal en 2022, dijo que todavía no está claro cuándo se va a llevar esta al Congreso. No obstante, insistió en que se requieren de recursos adicionales.
Lea también: Así le cambiaron las cuentas al Gobierno este año por el coronavirus
En este último punto, vale decir que la Comisión de Estudio de Beneficios Tributarios, creada en abril de este año, tiene máximo hasta 2021 para entregar una propuesta de reforma tributaria, razón por la que esta podría estarse llevando al Congreso a finales del otro año.
Según explicó Juan Alberto Londoño, viceministro general de Hacienda, “estamos hablando de una reforma fiscal, implica tanto modificaciones en el gasto, en los ingresos, como en materia tributaria”.
Además, Londoño resaltó que “no estamos hablando que se vaya a presentar en este momento, tiene que pasarse todos los efectos de la pandemia, cuando sepamos la implicación que la misma tiene deberemos entrar en una discusión, hay expertos mirando el tema. No creo que uno pueda hablar en este momento de las características que tendría esa reforma”.
Por su parte, el viceministro Zárate dijo que respecto a otras naciones de la región, los ingresos tributarios de Colombia son bajos. El país “tiene espacio para hacer esa corrección, tenemos ingresos corrientes que son inferiores a los de nuestros pares latinoamericanos. Estamos gastando más que pares latinoamericanos y emergentes“, agregó.
Lea también:Máximo en 2021 expertos deberán entregar propuesta de reforma tributaria al Gobierno
Se debe recordar que este año, por primera vez en la historia de la regla fiscal, que ha servido como un mecanismo de control a las presiones de gasto, se decidió suspenderla entre 2020 y 2021 debido a la magnitud del choque que está recibiendo la economía colombiana a través de la pandemia y los bajos precios del crudo. Es decir, se retomará en 2022.
En días pasado el Comité Consultivo de la regla y el Consejo Superior de Política Fiscal (Confis), organismo adscrito al Ministerio de Hacienda, aprobaron dicha decisión, la cual permite que el déficit pueda llegar a los niveles estimados para 2020 (-8,2% del PIB).
Lea también: ‘Vacaciones’ de la regla fiscal podrían ampliar la discusión de reformarla
Recientemente, Sergio Clavijo, expresidente de Anif y académico de Los Andes, le dijo a Forbes que para evitar que la deuda se desborde del 70% en los años 2022-2026, “se requiere contener el gasto y elevar la tributación del 14% al 16% del PIB. Eso sería lo serio y consistente con mantener el grado de inversión”.
Por su parte, Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, mencionó esta tarde en su cuenta de Twitter algunos de los anuncios del Ministerio de Hacienda en la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo y resaltó la “necesidad de aumentar ingresos en 2,0% del PIB desde 2022. Es decir, reforma tributaria en 2021, como lo habíamos anticipado. Es lo responsable y necesario”.