Esta es la cifra mensual más alta, al menos desde 2001. Según el Dane, durante el quinto mes del año se destruyeron 4,9 millones de empleos en el país, frente al mismo periodo de 2019.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló que para mayo el desempleo fue de 21,4%, un aumento anual de 10,9 puntos porcentuales, pues para el mismo mes de 2019 fue de 10,5%. Sin embargo, el dato desestacionalizado para todo el país se ubicó en 21,2%.

Lo anterior, debido a que la población ocupada, que se encontraba trabajando, fue de 17,3 millones en mayo, una reducción de 4,9 millones de personas en el país respecto al mismo mes de 2019. Por su parte, la población desocupada en mayo de este año fue de 4,69 millones, un incremento de 2,08 millones en esta condición en el total nacional frente al mismo mes de 2019 (2,6 millones).

Lea también: Desempleo en abril: máximo histórico que llegó a 19,8% por la pandemia

Respecto a la población inactiva, Juan Daniel Oviedo, director de la entidad, explicó que esta pasó de ser 14,5 millones en mayo de 2019 a 17,8 millones en el mismo mes de 2020. Es decir, hubo un incremento de 3,3 millones en esta materia. “Mayo al igual que abril sigue mostrando cambios en el mercado laboral, con menor reducción de la población ocupada, pero un incremento menor en inactividad porque estas ya están pasando a situación de desocupación”, agregó Oviedo.

Respecto a este último punto, vale decir que en abril pasado 4,3 millones de personas ingresaron a la inactividad, mientras que en mayo fueron 3,3 millones, “compensando 600.000 personas que entraron a la desocupación en mayo”, dijo el director del Dane.

Lea también: ¿Cuáles son las salidas para disminuir el alto desempleo en el país?

Las mujeres continúan siendo las más afectadas con el deterioro del mercado laboral en medio de la crisis. La tasa de desempleo en mayo fue de 25,4% para las mujeres y de 18,6% para hombres en el total nacional. En el mismo periodo de 2019 el dato fue de 13,4% y 8,3%, respectivamente.

De acuerdo con el Dane, el efecto más importante de la reducción de la población ocupada en el total nacional está concentrada entre personas de 25 y 54 años, además indicó que frente a abril la brecha de genero es más fuerte. Del total de 4,9 millones de personas que dejaron de estar ocupadas en mayo, 3 millones están en el rango de edad citado, de los cuales 1,6 millones son mujeres.

Por actividades económicas, Oviedo comentó que la reducción más importante de la población ocupada está en comercio y reparación de vehículos con 910.000 personas menos para un total de ocupados de 3,3 millones en mayo de este año. A este renglón le siguen manufacturas con 716.000 menos de empleados y administración pública con una caída de la población ocupada en 687.000 personas.

Si los datos se revisan por posición ocupacional, el Dane resalta que de las 4,9 millones de personas que perdieron su ocupación en mayo, 2,3 millones corresponden a empleados particulares y 1,8 millones a trabajador por cuenta propia. De acuerdo con Oviedo, el 54% de la reducción de población ocupada se podría decir que estaban en actividades formales, mientras que el 46% de la ocupación perdida se aproximaba a la informalidad.

Además, la entidad resaltó que “en mayo de 2020, la tasa de desempleo en el total de las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 24,5%, lo que representó un aumento de 13,3 puntos porcentuales frente al mismo mes del año pasado (11,2%)”.

Lea también: Desempleo juvenil en Colombia continúa en aumento: entre febrero y abril llegó a 22,8%

Así estaban las estimaciones para el desempleo urbano

De acuerdo con un informe del equipo de Investigaciones Económicas de Bancolombia, la reactivación de algunos sectores productivos no habría sido suficiente para el mercado laboral en las 13 principales ciudades del país. Las estimaciones del banco ubicaban el dato en 25,9% para el quinto mes del año.

Para los expertos citados, de materializarse dicho resultado, implicaría un nuevo máximo para la tasa de desocupación en lo que va del siglo, causada por cuenta de la reducción de la actividad económica y la fragilidad de la demanda por trabajo desde las empresas a pesar de la reapertura de algunos sectores económicos durante el mes.

Lea también: Recuperación del mercado laboral mundial es incierta y no se daría este año: OIT

Además, se resalta que aunque en el informe NowCast realizado por el banco señala que en mayo hubo una recuperación cercana de 5 puntos porcentuales (pp) en el crecimiento anual respecto a abril, el análisis de la información sobre los pagos de nómina a través de canales Bancolombia muestran que la caída anual del empleo formal del -7% en abril avanzó hasta -12% en mayo.

Con base en lo anterior, los expertos de la entidad detallan que “la reactivación parcial de la actividad productiva no se estaría traduciendo en una mayor demanda de mano de obra, con una única excepción en el sector de la construcción”.