El gerente del Emisor, Juan José Echavarría, aseguró que las reducciones de las tasas no podían continuar el ritmo con el que se inició cuando llegó la pandemia al país.
En la reunión del Banco de la República de hoy, el gerente del Emisor, Juan José Echavarría, dijo que por decisión mayoritaria se decidió reducir las tasas de interés en en un cuarto de punto a 2,5%, la cifra más baja desde que el Banco toma este tipo de decisiones (1995).
Vale decir que en el encuentro de mayo estas habían quedado en 2,75%, primera vez en la historia que el Emisor ubicó los tipos por debajo de 3%. Respecto a por qué no se bajaron más, Echavarría dijo que en la reunión pasada se había mencionado que iba a haber un cambio de ritmo, “porque ya habíamos reducido 170 puntos las tasas, tenemos la tasa nominal más baja desde 1990 cuando se creó el Banco. El ritmo difícilmente podía continuar”, explicó.
Lea también: Por primera vez en la historia, el Banrepública ubica las tasas debajo de 3%
De acuerdo con Echavarría, la decisión de reducir la tasa en dicha magnitud se tomó teniendo en cuenta que la inflación anualizada en mayo fue de 2,85%, además, porque “el promedio de los indicadores de inflación básica en 2,44% y las expectativas de inflación continuaron reduciéndose y se sitúan por debajo de 3%, como reflejo de una demanda agregada débil, del deterioro del empleo y de la presencia de excesos de capacidad productiva”, añadió.
En línea con lo anterior, la decisión estuvo impulsada debido a que las revisiones a la baja del crecimiento local y global sugieren una ampliación sustancial de los excesos de capacidad productiva y mayor deterioro del mercado laboral, frente al mes anterior. Se espera en lo que resta del año una recuperación lenta de los principales socios comerciales, resaltó el gerente.
Lea también: Utilidades de Banrepública se reducirían en $1,1 billones este año
Así mismo, se tuvo en cuenta que aunque “las condiciones de los mercados financieros han mejorado respecto al comienzo de la crisis, persiste una gran incertidumbre en el contexto macroeconómico global”.
Sobre la posible afectación de la estabilidad económica debido a la suspensión de la regla fiscal, Echavarría dijo es importante que el Gobierno comunique cómo y cuándo se va a regresar a un patrón sostenible.
Lea también: ¿Por qué es necesario suspender la regla fiscal en 2020-2021 y no solo este año?
De otro lado, el Banrep aseguró que reforzó el suministro de liquidez. En este punto, se resaltó que las subastas quincenales de repos con títulos de cartera continuarán mientras se considere necesario.
En línea con lo anterior, “la Junta dispuso que se realizarán repos con deuda pública a un año y a nueve meses, cada dos semanas, en las semanas en las que no se subasten repos con títulos de cartera. La primera subasta a un año será el jueves 2 de julio por un billón de pesos. El monto no adjudicado se ofrecerá el 3 de julio a un plazo de nueve meses. Estas subastas de largo plazo también se ofrecerán mientras se considere necesario”, resaltó el Emisor.