El evento virtual ayudó a abordar las necesidades insatisfechas más críticas que han surgido ahora que el brote de Covid-19 lleva rondando varios meses.

Cinco estudiantes de la Universidad de La Sabana un desafío organizado el fin de semana por el Instituto tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés). Se trata de la ‘hackaton’ virtual titulada Latin American vs. Covid-19, con el objetivo de buscar soluciones para hacer frente a la pandemia del COVID-19 en Latinoamérica.

En esta hackaton participaron más de 1.500 jóvenes emprendedores de todo el mundo y de universidades como Harvard, Stanford y Brown, y del mismo MIT, los cuales se reunieron para idear proyectos innovadores con el fin de resolver problemáticas vinculadas a educación, salud, economía y el acceso a información fiable.

En total fueron 30 ganadores seleccionados en las 10 categorías distintas que giraron en torno a cuatro grandes ejes: El sistema de salud, la economía, la educación y la información. En el caso de los estudiantes de La Sabana, estos obtuvieron el primer y segundo puesto en el área de “Revisión del uso de fondos para la activación de la economía”.

Trabajo en conjunto

El evento virtual ayudó a abordar las necesidades insatisfechas más críticas que han surgido ahora que el brote de Covid-19 lleva rondando varios meses. Los participantes formaron equipos para abordar problemas claves y generar soluciones, incluyendo pruebas de conceptos, prototipos y visión preliminar para la ejecución.

América Latina vs Covid-19 es parte de la iniciativa “desafío COVID-19 del MIT”, en el cual varios equipos de diferentes disciplinas tenían la tarea de desarrollar soluciones innovadoras para abordar la crisis sanitaria, política y social, que ha empeorado aún más a causa de la pandemia en la región. Los participantes presentaron sus propias ideas sobre una problemática específica.

Luego, formaron equipos multiculturales de cinco a siete participantes, para abordar los problemas clave y diseñar sus soluciones. Durante las siguientes 48 horas, los equipos trabajaron sobre estas ideas con la ayuda de los mentores y patrocinadores. Luego, se volvieron a reunir para presentar sus lanzamientos finales a los paneles de jueces, y los equipos ganadores fueron escogidos por sección.

Catherine Pereira Villa, decana de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas (Eicea), sostiene que “este resultado evidencia el talento de los estudiantes de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas, y nuestra capacidad de estimular y potenciar sus habilidades para la visión global, el aprendizaje de fenómenos complejos, las competencias interpersonales, la capacidad de adaptación y la respuesta rápida a los retos del mundo actual”.

Revisión del uso de fondos para la activación de la economía

DigiTrust: (Primer puesto)

Es un programa online que ofrece vouchers o cupones para pequeñas y medianas empresas que se hayan visto en riesgo por la pandemia del COVID-19 y que necesitan dinero para acelerar su transformación digital en un momento de la historia en donde la única manera de subsistir es mediante la virtualidad y la formalidad. El proceso de DigiTrust envía y valida el uso de fondos monetarios que ayudarán a los negocios no solamente a sobrevivir la crisis del Covid-19 sino también a desarrollar un futuro sostenible.

Los miembros del equipo son Luisa Ochoa (Universidad de la Sabana), Santiago Espinosa (Universidad de la Sabana), Daniel Varón (Universidad de la Sabana), Jessica Arenas (Universidad de la Sabana), Edward de Veer (Quandoo), Jose Nuñez (Harvard) y Kwong Wai Man (University of Chicago).

Smart Deal (Segundo puesto)

Es una plataforma digital que funciona con “SmartContracts”. Son contratos inteligentes con base a Blockchain y que sólo se ejecutan cuando se cumple con los términos y condiciones predeterminados.

Los miembros del equipo son Saulo Samuel Linares (Universidad de la Sabana), Antonia Paz (Chile), Holkan Vázquez (Tecnológico de Monterrey) y Matías Coustasse (Chile).

Para Santiago Espinosa, miembro del equipo ganador y estudiante de noveno semestre de Administración de Negocios Internacionales en la Sabana, haber participado en este reto sin duda alguna fue una de las mejores experiencias de su vida. “competir contra estudiantes y profesionales de pregrado, maestría y doctorado de las mejores universidades del planeta y de todas partes del mundo fue todo un reto. La exigencia del concurso era del más alto nivel, y junto con mi equipo, nos esforzamos hasta el final consiguiendo la victoria”, dijo. “Los colombianos hemos demostrado que también somos de grandes ligas y que podemos lograr todo lo que nos propongamos, siempre y cuando creamos firmemente en todo nuestro potencial. Nosotros creímos y ganamos. Esta victoria es realmente nuestro punto de partida”.