De acuerdo con Fernando Ruiz, jefe de la cartera de Salud, por la propia naturaleza de la aviación, esta no va a volver a la normalidad pronto, "probablemente va a ser un proceso de años".
Esta mañana, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, comunicó que bajo la nueva normalidad la gente va a tener que volver a aprender a viajar y la logística tendrá que desarrollarse en función de ello. Además, informó que “estadísticas con las que se comenzaría una operación acá (Aeropuerto El Dorado) son más o menos 6 vuelos por hora y lo usual serían 35 vuelos por hora. Ahí podemos ver la dimensión de lo que implicaría una operación inicial”.
Según explicó la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, la implementación de los pilotos depende las alcaldías, “en el decreto de orden público queda claro que debe haber una solicitud de dos alcaldes para vuelos nacionales, el de salida y el de llegada, ellos han venido trabajando pidiéndonos información pero todavía no tenemos el primer piloto (…) estaban también a la espera de la expedición del protocolo”.
Lea también: ‘Transporte Responde’, la nueva línea de crédito de $95.000 millones para apoyar al sector
Ruiz agregó que es un proceso de voluntades entre el interés del alcalde de abrir un pilotaje tras un concepto que dará Minsalud que indique si el territorio es de baja afectación y “se busca la voluntad de otro alcalde que quiera ser receptor de ese vuelo para poder estrablecer el vuelo de ida y regreso, para iniciar el piloto. Las dos ciudades deben estar de acuerdo para el piloto, por ejemplo, Medellín – Bucaramanga“.
El ministro de Salud además dijo que en el país se han realizado 280 vuelos humanitarios en los pasados tres meses, en los que se han implementado todos los protocolos de bioseguridad y no ha habido hasta ahora ningún caso. Esto ha permitido que se prepare al sector para la reapertura gradual de los aeropuertos. También aseguró que “la aviación, por la propia naturaleza de la actividad, no va a volver a la normalidad en un tiempo muy corto, probablemente va a ser un proceso de años”.
Vale recordar que este martes la cartera de Salud dio a conocer los protocolos de bioseguridad (resolución 1054) para el manejo y control del riesgo del coronavirus en los sectores aeroportuario y aeronáutico del territorio nacional, exclusivamente para la operación aérea de vuelos domésticos mediante planes piloto.
Lea también: Aeroméxico inicia proceso de reestructuración financiera por crisis coronavirus
Algunas de las medidas del protocolo son las siguientes: para evitar congestiones, los pasajeros deberán llegar con dos horas máximo de anticipación a la hora prevista del vuelo; no se prestará servicio a bordo, y se pedirá a los viajeros no utilizar sistemas de entretenimiento a bordo como pantallas, teléfonos móviles, entre otros y en lo posible no se deberán usar los baños de las aeronaves; todos los pasajeros deberán reportar a su EPS y a la aerolínea si durante los 14 días posteriores a su vuelo presentan síntomas que coincidan con la enfermedad.
La ministra Orozco explicó que “en Colombia como en el mundo no se exige que haya una distancia o silla vacía dentro de las aeronaves porque estas tienen unos filtros de aire que hacen que se renueve el aire cada tres minutos. Lo que se exige es la utilización de tapabocas permanente, no oferta de servicio a bordo de alimentación, desinfección permanente de los aviones”, entre otros.