A pesar de que las cifras de mayo (21,4%) continúan siendo malas, analistas consideran que el mercado laboral estaría empezando a mostrar mejoras marginales.

Este martes, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), comunicó que para el quinto mes del año, la tasa de desempleo fue la mensual más alta registrada en el país al menos desde 2001. Esta llegó a 21,4% en el total nacional, lo que significó un incremento de 10,9 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2019 (10,5%).

A pesar de que el desempleo incrementó, los expertos aseguran que frente a los datos registrados en abril, el mercado laboral estaría empezando a mostrar mejoras marginales y que, desde que llegó la pandemia en marzo, en abril se habría registrado el mayor deterioro.

Lea también: Desempleo de mayo llegó a 21,4% en Colombia, nuevo récord por la crisis

Previo a entrar en detalles, vale mencionar que en mayo, la población ocupada fue de 17,3 millones, mientras que en el mismo mes de 2019 el dato fue de 22,2 millones; es decir, en el quinto mes de este año 4,9 millones de personas dejaron de ocuparse.

Por su parte, la población desocupada incrementó respecto a mayo de 2019 en 2,08 millones, con 4,7 millones de personas en esta condición en mayo de este año. La población inactiva (que no está trabajando, ni buscando empleo) aumentó en 3,3 millones para el periodo en mención, ubicándose en 17,8 millones de personas.

Leve recuperación

De acuerdo con Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, las cifras entregadas por el Dane ayer dejan tres mensajes principales. El primero, se redujo la destrucción del empleo: mientras que en abril se perdieron 5,4 millones de empleos, en mayo esa cifra se redujo a 4,9 millones. “Esto muestra el impacto de las medidas de reactivación que se implementaron desde el 27 de abril”, agregó.

El segundo mensaje está relacionado a la reducción del número de personas que salen del mercado laboral, según Mejía. “Mientras que en abril 4,3 millones de personas salieron del mercado laboral y pasaron a la inactividad, en mayo la cifra fue de 3,3 millones. Como habíamos anticipado, una parte no despreciable de la inactividad era involuntaria (personas confinadas que no podían salir a buscar empleo)”, explicó.

Lea también: Desempleo juvenil en Colombia continúa en aumento: entre febrero y abril llegó a 22,8%

El tercer mensaje, es que la crisis continúa afectando más que proporcionalmente a mujeres y jóvenes menores de 24 años: “mientras que en el agregado nacional la pérdida de empleos fue de 22%, para las mujeres fue de 28% (hombre 18%) y para los jóvenes de 31% (mayores de 24 años alrededor de 21%)”, dijo el director de Fedesarrollo al agregar que “en suma las cifras son malas, pero muestran que probablemente se tocó fondo en abril”.

Para Juana Téllez, economista jefe de Bbva Colombia, en los datos del mercado laboral publicados por el Dane a mayo, se pueden ver los efectos del proceso de reactivación luego del confinamiento total de la economía colombiana. “En particular se ve que se detuvo la pérdida de empleos y por lo tanto hubo creación de empleos, también se vio una disminución de la inactividad, más o menos una tercera parte de las personas que habían entrado a la inactividad por la pandemia han salido a buscar trabajo. De esos, más o menos el 60% consiguió un trabajo y un 40%, no”, comentó Téllez.

La experta agregó que también se ha visto que en el dato de mayo hay mayores horas trabajadas para las personas que contestan que están ocupadas, “pasamos de niveles del 49% en abril trabajando menos de 20 horas a 36% en mayo. Estos datos nos muestran una mejora marginal en el mercado laboral”.

Lea también: ¿Cuáles son las salidas para disminuir el alto desempleo en el país?

Según el equipo de Investigaciones Económicas de Bancolombia, la construcción lideró la recuperación de la ocupación en mayo. “En este sector, la cantidad de personas trabajando pasó de caer en 657.000 puestos anualmente (-43,2%) en abril a 463.000 en mayo (-31,5%), así que fue uno de los más beneficiados por el levantamiento de las restricciones”, resalta un informe de la entidad.

Además, el documento indica que la menor demanda de servicios educativos para los infantes, junto a la reducción del ritmo de contratación en las entidades territoriales llevaron a que en este conjunto de actividades la ocupación cayera en mayo (-687.000 anual) a un ritmo mayor al observado en abril (-537.000).

Mauricio Santamaría, presidente de Anif, aseguró que “las cifras de desempleo de mayo tienen cosas buenas y malas. Entre las buenas, se nota que la apertura paulatina de la economía frenó la caída de la ocupación e hizo también que los inactivos disminuyeran. Es decir, más gente empezó a buscar trabajo”.

Así mismo, Santamaría dijo que los resultados de mayo “no dejan duda sobre el hecho que hay que abrir la economía gradualmente y con los protocolos de seguridad. Volver a la cuarentena generalizada es inviable. Es clave empezar a abrir restaurantes, transporte aéreo y terrestre. El sufrimiento ya ha sido grande”.

Piden ajustes al mercado laboral

Para Bruce Mac Master, presidente de la Andi, “las cifras presentadas este martes ratifican que el empleo debe ser una prioridad en la política de reactivación económica. Del mismo modo, la situación debe ponernos en una situación en la que como país, debe haber consenso alrededor de la vida y la economía (…) los efectos del aislamiento obligatorio que se registraron en abril se mantienen en mayo”. Además, recordó el decálogo que presentaron para impulsar la sostenibilidad de las empresas.

Por su parte, Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, aseguró que son preocupantes las cifras de este año, “esto demuestra que no podemos seguir adoptando políticas de encerramiento, que hay que hacer un sano balance entre el cuidado de la salud, el cuidado personal, respetar los protocolos y hacer vida productiva para recuperar el país. Requerimos una política de fondo para recuperar el tejido empresarial y el empleo que se ha perdido”.

De acuerdo con la directora de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, “es importante que la reapertura de diversos sectores de la producción se mantenga constante con todas las medidas de protección para trabajadores y consumidores; y poner sobre la mesa, de forma de urgente, las reformas necesarias para generar empleo, liquidez, aplicar las nuevas tecnologías, innovación científica, incrementar la productividad, atraer inversión y turistas y entrar en las cadenas regionales de valor”.