Con dichos recursos se financiaría parte de las apropiaciones del Presupuesto General de la Nación de 2020.
De acuerdo con la resolución 1289, el Ministerio de Hacienda y el Departamento Nacional de Planeación (DNP) recibieron autorización para solicitar un crédito de US$850 millones al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el fin de financiar las apropiaciones del Presupuesto General de la Nación para la vigencia de este año.
Vale decir que esto se da en medio de la difícil situación que enfrentan las finanzas públicas del país debido a la presión del gasto por la pandemia y a la caída en los ingresos por los efectos del coronavirus en la economía y el sector empresarial.
En este último punto, el Minhacienda explica en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (Mfmp) que se estima que los ingresos totales del Gobierno Nacional Central (GNC) se contraigan 8,3% frente a 2019, mientras los gastos totales evidenciarán un crecimiento de 21,8%. “La caída esperada en los ingresos se explica, principalmente, por el impacto que tendrá el crecimiento económico estimado para 2020 (-5,5% real) sobre los ingresos tributarios de la Nación, los cuales se reducirán en 0,7 pp del PIB frente a 2019”, complementa.
Lea también: Así le cambiaron las cuentas al Gobierno este año por el coronavirus
Entre los términos y condiciones del crédito externo la norma resalta que se realizará una única amortización el 15 de enero de 2033; es decir, hasta esa fecha el país deberá pagar el préstamo al BID.
Según se detalla en el Mfmp, que para financiar las necesidades del Gobierno Nacional Central (GNC), en 2020 la Nación prevé recurrir a fuentes externas de financiamiento por US$10.855 millones ($38,9 billones 3,8% del PIB), a través de emisiones en el mercado internacional de capitales y préstamos con organismos financieros multilaterales y bancos bilaterales.
En línea con lo anterior, indico que de dicho monto, US$5.315 millones ya fueron desembolsados
en el primer semestre del año. El resto de las fuentes de financiación internas y externas corresponden principalmente al Fondo de Mitigación de Emergencias (Fome), creado este año en medio de la crisis del coronavirus y de los bajos precios del crudo.
Lea también: ¿Vientos de reforma tributaria para enfrentar los efectos de la crisis?