Según el Dane, la variación mensual registrada para el mes de referencia fue de -0,38%, dato que para el mismo mes de 2019 fue de 0,27%.
De acuerdo con información del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) durante el sexto mes del año, la inflación mensual se ubicó en -0,38%, dato que redujo el indicador anualizado 2,19%. Para junio de 2019 el IPC mensual y anual fue 0,27% y 3,43%, cada uno.
Lea también: ¿Qué pasaría si la inflación se ubicara por debajo del 2% este año?
Ahora bien, si se quitaran los alimentos que se consumen al interior del hogar, el Dane dijo que la inflación mensual no habría sido de -0,38%, sino de -0,43% y en la versión anual no estaría en 2,19% sino en 1,4%, con “lo cual todavía se tiene una inflación explicada por alimentos y específicamente todas la medidas asociadas con arrendamientos y servicios públicos”.
Según explicó Juan Daniel Oviedo, director del Dane, por divisiones de gasto el comportamiento mensual del IPC se explicó en mayor medida por la variación mensual de las divisiones de alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, y prendas de vestir y calzado, estos contribuyeron -0,17 puntos porcentuales (pp) y -0,08 pp, respectivamente al dato mensual.

La entidad estadística además dijo que prendas de vestir y calzado fue la división que menor variación presentó en los datos de junio con -2,06%. En este punto, se explicó que las mayores disminuciones de precio se reportaron en las subclases: prendas de vestir para mujer (-3,54%), prendas de vestir para hombre (-2,96%) y calzado para hombre (-1,21%). Por su parte, uniformes no registró variación.
Lea también: La inflación anual de mayo fue menor a la esperada, cayó a 2,85% en medio de la pandemia
En contraste, salud fue el renglón que más creció en el sexto mes del año en curso con 0,33%. Los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: servicios odontológicos con odontólogos particulares (0,47%), elementos implementos médicos (0,46%) y productos farmacéuticos y dermatológicos (0,42%), explicó el Dane.
Por su parte, la entidad resaltó que el comportamiento anual del IPC total en junio de 2020 (2,19%) se explicó principalmente por la variación anual de las divisiones alimentos y bebidas no alcohólicas y alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, los cuales aportaron 1,01% y 0,57%, respectivamente al dato anualizado.
La división de alimentos y bebidas no alcohólicas registró una variación anual de 6,55%, siendo esta la mayor variación anual. En junio de 2020 los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: arroz (39,44%), legumbres secas (25,96%) y zanahoria (25,53%). Las mayores disminuciones de precio se reportaron en las subclases: tomate (-31,21%), yuca para consumo en el hogar (-21,57%) y plátanos (-11,14%), dijo el Dane.
Por territorios, los que tuvieron la inflación más negativa mensual fueron Ibagué con -1,62% y Pasto con -1,47%, en contraste, Villavicencio que registró 0,08%.
Lea también: Expectativas de inflación caen fuertemente, dan espacio para bajar las tasas
