Según expuso en un foro la vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez, de las 9,2 millones de mujeres ocupadas en Colombia, cerca de 6 millones están en riesgo de quedarse desempleadas por cuenta del coronavirus.
De acuerdo con estudios del Banco Mundial para Colombia, de las 9,2 millones de mujeres ocupadas en Colombia, cerca de 6 millones están en riesgo de perder el empleo por cuenta de la pandemia, citó este lunes Marta Lucía Ramírez, vicepresidenta de la República en un foro.
Para Ramírez, el alto impacto de la informalidad en las mujeres, muchas de ellas, cabeza de familia, es un tema preocupante por el que se debe trabajar para contrarrestarlo. “Hay una tendencia creciente en nuestro país de hogares con jefatura femenina, con un 40%. Muchas veces, las mujeres, tienen que estar buscando de qué manera logran conciliar su trabajo con un poco de permanencia en el hogar”, añadió.
Durante su intervención en el Foro Organizaciones Conscientes e Incluyentes, la funcionaria explicó que el Gobierno Nacional está trabajando en impulsar el emprendimiento, a través del Patrimonio Autónomo exclusivo para mujeres, creado recientemente.
Lea también: Emprendimientos de mujeres podrán ser financiados por el Gobierno
“Esta coyuntura nos obliga a ser más ágiles, más efectivos en identificar dónde hay oportunidades para el desarrollo de nuevos emprendimientos, convocar a las mujeres, hacerles toda la pedagogía, ayudar a conformar grupos de mujeres que ingresen a esos sectores, y con este patrimonio autónomo poder financiarlas y aportar recursos de capital”, dijo Ramírez.
Vale decir que el patrimonio pretende terminar siendo un fondo de capital privado robusto que dentro de unos años sea el mejor apalancamiento para las empresas de mujeres. La meta del Gobierno es tener 1 millón de nuevas mujeres empresarias, al terminar el periodo presidencial (2022).
Lea también: Mujeres al volante: Crepes & Waffles lanza su propia red de domiciliarias
La Vicepresidenta recalcó que el Patrimonio Autónomo se creó a través del decreto 810 del 4 de junio de 2020, expedido al amparo del Estado de Emergencia. Este instrumento nació para hacer frente a los efectos negativos de la pandemia que ha impactado, especialmente y, en mayor medida a las mujeres, aumentando su tasa de desempleo y poniendo en riesgo la estabilidad y supervivencia de sus negocios.