Para el presidente, Iván Duque, el hecho de que Panamá haya incluido a Colombia en la lista de jurisdicciones para el intercambio automático de información tributaria permitirá mayor transparencia fiscal a nivel internacional.

El presidente, Iván Duque, informó esta mañana mediante su cuenta de Twitter que Panamá incluyó a Colombia en la lista de jurisdicciones para el intercambio automático de información tributaria, lo cual permitirá que se trabaje con mayor transparencia fiscal y financiera a nivel internacional.

Por su parte, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) agregó que el decreto 343 del Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá incluye a Colombia junto a otras 63 jurisdicciones que recibirán información correspondiente a 2019.

La norma, firmada por el presidente panameño, Laurentino Cortizo, establece que las instituciones financieras de dicho país entregue información a la Dirección General de Ingresos de la República sobre las cuentas financieras cuyos titulares o beneficiarios finales sean residentes fiscales colombianos.

Lea también: Recaudo de impuestos de junio caería cerca de $700.000 millones y no $2,4 billones: Dian

Además de lo mencionado, el director de la Dian, José Andrés Romero Tarazona, aseguró que el próximo 25 de septiembre vence el plazo para que los residentes fiscales en Colombia declaren, liquiden y paguen el impuesto de normalización tributaria, como impuesto complementario al impuesto sobre la renta y sobre el patrimonio, mediante el cual los contribuyentes que tengan activos omitidos, activos declarados inexactos o pasivos inexistentes a 1 de enero de 2020, pueden normalizar su situación fiscal.

Por último, Romero recordó que la omisión de activos, activos declarados inexactos o inclusión de pasivos inexistentes puede traer como consecuencia la pena privativa de la libertad de 48 a 108 meses y una multa del 20% del valor del activo omitido, del valor del activo declarado inexactamente o del valor del pasivo inexistente.