Entre marzo y mayo de 2020 los créditos solicitados por mujeres descendieron cerca de 7 puntos porcentuales más que los hombres, reduciéndose en un 53,7%, detalla un informe de Datacrédito.
Un reciente informe de Datacrédito sobre el acceso al crédito durante la pandemia muestra que las mujeres, jóvenes y población de bajos ingresos son los más afectados en el periodo comprendido entre marzo y mayo de 2020 respecto al mismo de 2019.
La firma asegura que en informes pasados se evidenciaba que cada vez más las mujeres tenían mayor acceso al crédito que los hombres, inclusive superándolos por varios puntos porcentuales. No obstante, en la pandemia, las operaciones solicitadas por hombres se redujeron en un 46,7% mientras que las solicitadas por mujeres descendieron cerca de 7 puntos más, cayeron en un 53,7%.

Lea también: Por la crisis, el 65% de las mujeres ocupadas en el país podrían perder su empleo
“El efecto de la pandemia en la actividad crediticia fue más fuerte en las mujeres que en los hombres y podría estar explicado por la concentración de créditos productivos que realizan las mujeres en situaciones normales“, dice el informe.
Respecto al comportamiento de los jóvenes, en el acceso al crédito, los que se encuentran entre 18 y 25 años han sido los más afectados por la pandemia. En este rango de edad se registró una caída del 63% que pueden atribuirse a una reducción en sus ingresos o a un mayor desempleo.

En línea con lo anterior, el análisis de Datacrédito indica que al revisar los datos por el monto de los ingresos de un solicitante, “es visible una disminución de más del 68% en los que tienen menos de $1,5 millones de ingresos estimados, pasando de ser uno de los rangos más representativos, con cerca de 2,7 millones de operaciones, a menos de 1 millón en 2020; el menor impacto se muestra en el rango de mayores ingresos con una reducción del 33,8%”.
Lea también: Desempleo juvenil en Colombia continúa en aumento: entre febrero y abril llegó a 22,8%
Comportamiento de las operaciones en general
Como en otros indicadores, este año parecía ser prometedor en distintas aristas económicas y financieras, datos que por la pandemia afectaron las estimaciones finales para el año en curso. Durante los primeros dos meses del año, frente a 2019, hubo un incremento en el valor de las operaciones de crédito de las personas naturales, cifras que empezaron a descender desde marzo.
De acuerdo con Datacrédito, en enero se registraron operaciones por más de $14,6 billones, comparado con los $11,2 billones en el 2019. Febrero, con un incremento mayor, pasó de cerca de $12 billones en 2019 a más de $16 billones para el 2020. “Estas cifras auguraban un año muy favorable en términos de las operaciones. No obstante, el crecimiento se frenó en el mes de marzo, que pese a registrar más de $12,1 billones en operaciones, se ubicó por debajo de los $13,2 registrados en 2019″, detalla el análisis.
Además, se explica que las operaciones en abril y mayo fueron las más significativamente diferentes frente al comportamiento en el 2019, con una caída a los $5,1 y $4,8 billones respectivamente. “Si se suman de un lado las operaciones de marzo a mayo de 2019 y por otro las correspondientes a 2020, se presenta una reducción porcentual de 46,1%”, comenta Datacrédito.