El país ya venía con una tasa alta, en 2019 fue de 10,5% y se estima que este año cerraría en niveles del 20% por la pandemia. Sin embargo, para disminuirla a un solo dígito se requieren cambios estructurales en el mercado laboral, según expertos.

Distintos indicadores económicos y sociales se han visto impactados por la pandemia, fenómeno que ha desencadenado una de las peores crisis relacionadas al mercado laboral en el mundo desde la Gran Depresión, detalla la Ocde en un reciente informe. Además, indica que este año en el grupo de países que componen la Organización, se llegaría a un desempleo promedio de 9,4%.

En mayo, la tasa de desempleo de la Ocde se ubicó en 8,4%, siendo Colombia el país que lidera el listado con el número más alto (21,4%), seguido por España con 14,5% y Grecia con 14,4%, mientras que los de menores tasas registradas aún en medio de la crisis son República Checa con 2,4%, Japón con 2,9% y Polonia con 3%.

Lea también: Desempleo de mayo llegó a 21,4% en Colombia, nuevo récord por la crisis

Puntualmente, Colombia recibió la crisis con una tasa de desempleo en niveles ya altos, el dato anual con el que se cerró 2019 fue de 10,5%. Este año las cifras mensuales avanzan así: 13% en enero, 12,2% en febrero, 12,6% en marzo, 19,8% en abril y 21,4% en mayo, según datos del Dane.

Por tener una dimensión de la problemática, aunque se empezaron a ver leves mejoras en el mercado laboral para el quinto mes respecto a abril, se debe tener presente que en mayo se destruyeron 4,9 millones de empleos, mientras que en abril la cifra fue de 5,4 millones. No obstante, el deterioro sigue siendo amplio y genera distintos retos para que se mejoren las métricas.

Más allá de la problemática que vive el país con un alto desempleo, vale preguntarse qué hacer para solucionarlo y cuánto podría tomarle a Colombia ubicar la tasa en un solo dígito o al menos debajo del 10% alcanzando el promedio actual de la Ocde (8,4%). Los expertos consultados por Forbes dicen que es una tarea que tomará tiempo solucionar, y que de no realizar acciones concretas, incluidas reformas, será más complejo retornar a sendas de un dígito.

Lea también: La posición de los gremios y expertos frente al alto desempleo en el país

El tiempo que tomaría retornar a un solo dígito

Según explicó Cristina Fernández, investigadora de Fedesarrollo, “la tasa de desempleo promedio en los últimos 20 años es del 11% y no puedo decir que ahora estemos más cerca que hace 20 años. Creo que el problema del desempleo en Colombia es mucho más amplio de lo que indican las cifras porque un número importante de personas que en otros países estarían desempleados en Colombia tienen un trabajo informal o son inactivos”.

Por su parte, Oscar Becerra, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de Los Andes, aseguró que el horizonte de tiempo para llegar a tasas de empleo similares a países de la Ocde es difícil de determinar porque depende crucialmente de si hay cambios importantes en las reglas de juego que favorezcan la contratación de empleo formal. 

“Después de la crisis de 1999, nos tomó más de una década bajar la tasa de desempleo a niveles menores a 10%, y esto fue un período en el que el crecimiento económico fue en su mayoría fuerte. Sin reformas significativas, si bien el desempleo podría en principio bajar rápido a niveles ‘más normales’ para el caso colombiano (12%-13%), le tomará un tiempo largo regresar a niveles inferiores a 10%”, comentó Becerra.

Lea también: ¿Cuáles son las salidas para disminuir el alto desempleo en el país?

En línea con lo anterior, dijo que “a diferencia de la crisis de 1999, tenemos un sector financiero estable, lo que facilita la creación de nuevas empresas, pero fácilmente pueden ser 5 años”.

Maribel Castillo Caicedo, directora del Programa de Economía de la Javeriana en Cali, expuso que en la economía laboral existe la ‘Histeresis del Desempleo’, “un concepto de la física de materiales que plantea que un objeto continúa con las propiedades o cualidades, aún cuando se haya retirado el estímulo que lo provocó. Con la pandemia se está retomando esta idea dado que los niveles actuales de desempleo de 21,4 % reportado por el Dane en mayo muestran cifras que no se veían hace décadas en el país”.

Castillo prefirió no se comprometerse con una cifra específica respecto a cuánto tomaría volver a niveles de un dígito, pero aseguró que será una situación de largo plazo y que va a depender en gran medida de las políticas que se impongan.

Lea también: Desempleo juvenil en Colombia continúa en aumento: entre febrero y abril llegó a 22,8%

De acuerdo con Mauricio Olivera, exviceministro de Mintrabajo y director de Econometría Consultores, “llegar a 8,4% de desempleo (actual promedio de la Ocde) de manera efectiva y rápida necesita ir más allá de abrir la economía. Hay una nueva normalidad, y es necesario generar los 5 millones de empleos que ya se perdieron y por lo menos 2 millones más. Por eso es necesario pensar en grandes reformas”.

Olivera aseguró que si bien iniciando con la crisis de 1999, a Colombia le tomó mucho tiempo, cerca de una década y media, llevar la tasa de desempleo a un solo dígito, el tiempo que le tome regresar a dichos niveles “depende de si se hacen las reformas o no. Pero también de si el aparato productivo innova, es decir, las empresas”.

Ideas para mejorar el panorama

Para Becerra, de Los Andes, algo clave en esta discusión es de qué forma se va a recuperar el desempleo. “Si  se recupera porque muchas personas se ven forzadas a vivir del día a día en trabajos informales, las estadísticas van a mostrar una recuperación rápida, pero esconderá una precarización importante de la calidad del empleo para estas personas”, aseguró.

Con el fin de evitar lo anterior, el académico dice que es importante empezar a considerar qué elementos se necesitan para generar una reforma integral a la generación de empleo formal en Colombia, de tal manera que sea atractivo para las empresas contratar personas con todos los requisitos de ley y que sea atractivo para las personas buscar empleo en empresas formales. 

Lea también: Recuperación del mercado laboral mundial es incierta y no se daría este año: OIT

De acuerdo con la experta de Fedesarrollo, “para reducir el desempleo lo más efectivo es crecer. La relación entre estas dos variables es muy clara. También hay que aumentar el alcance del servicio público de empleo, que es una buena iniciativa, pero funciona sobretodo en Bogotá”.

Fernández añadió que también hay que trabajar a largo plazo en cerrar las brechas cualitativas. Es decir, que la oferta de trabajo se ajuste a lo que la demanda o las empresas están pidiendo. “Estos descalces se van a intensificar en este año porque hay mayores incentivos a la automatización”, comentó.

Según Castillo, directora del programa de economía de la Javeriana en Cali, “la perspectiva de género debe ser incluida en las soluciones dado que las mujeres y los jóvenes han sido los más perjudicados con esta caída del empleo”.

Lea también: América será la región más afectada por el desempleo tras la pandemia: OIT

Por último, Olivera de Econometría Consultores aseguró que “para generar empleo es necesario atacar lo que la Cepal llama una de las trampas de desarrollo de América Latina: la baja productividad laboral. Por eso, un eje central en la política pública debe ser la formación para el trabajo. Y para esta política pública, el papel de los gobiernos municipales es esencial. Cada ciudad tiene un aparato productivo diferente, y por eso esta política no debe estar en manos del gobierno central”.

En línea con lo expuesto por la experta de Fedesarrollo, Olivera añadió que se deben fortalecer instituciones como el servicio de empleo, puesto que es esencial para que la oferta (quienes buscan trabajo) y la demanda (las empresas que buscan trabajadores) laboral se encuentren.