A través de una carta firmada por 14 agremiaciones, solicitaron al presidente Duque y la alcaldesa Claudia López el cierre total de la capital por dos semanas.

A través de un documento enviado al presidente Iván Duque y la alcaldesa de Bogotá Claudia López, 14 gremios médicos le solicitaron a los mandatarios volver al cierre total de Bogotá al menos durante dos semanas, ante el notable aumento de casos de Covid-19 en el país y especialmente en la capital.

Entre los firmantes de la comunicación se encuentran la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, la Federación Médica Colombiana, el Colegio Médico Colombiano, el Colegio Médico de Bogotá, la Asociación Médica Sindical (Asmedas) y la Asociación Nacional de Internos y Residentes.

Lea también: En agosto se desarrollará piloto de apertura de restaurantes en Bogotá

El texto, de 12 páginas de extensión, también expone otras preocupaciones del personal médico sobre la situación sanitaria de la ciudad, entre ellas el porcentaje de ocupación de capas de unidades de cuidados intensivos, que actualmente está cerca del 90 %, la baja cobertura de las pruebas de detección y la poca disponibilidad de personal disponible para atender estos servicios.

Además, las agremiaciones solicitan que junto con la cuarentena estricta se emita “una política social de renta básica real y efectiva, con garantías de alimentación y servicios públicos básicos dirigida a la población más pobre y vulnerable, cuyo ingreso como trabajadores independientes informales o de micro y pequeñas empresas no está garantizado sin la lucha diaria”.

Sumado a lo anterior, se extiende una solicitud unificar la toma de decisiones, aumento de pruebas diagnósticas en un contexto de salud pública para toda la población y la protección adecuada para todo el personal de salud, además de la vinculación laboral estable y la remuneración para todos estos profesionales.

La comunicación llega justo cuando la capital del país inicia una fase de aislamiento escalonado por localidades, que mantendrá en confinamiento al menos a 2,5 millones de personas.