La directora del Instituto Nacional de Salud explicó que en un caso hipotético, se tienen las recomendaciones de la Asociación Nacional de Medicina de Colombia.

Ante la difícil situación que presentan algunas regiones del país sobre la disponibilidad de camas en las unidades de cuidados intensivos (UCI) y las crecientes cifras de pacientes con Covid-19, el Instituto Nacional de Salud (INS) dio a conocer la recomendación que hizo la Asociación Nacional de Medicina de Colombia (ANM) sobre la asignación de UCI por la emergencia del coronavirus.

En una entrevista con Blu Radio, la directora del INS, Martha Lucía Ospina, explicó que, ante el dilema de asignar unidades de cuidados intensivos, en medio de un posible déficit de camas, los pacientes jóvenes podrían ser privilegiados por encima de adultos mayores. tal como lo establece los protocolos éticos que aterrizó la ANM el pasado 14 de mayo.

Lea también: ‘Abrir iglesias es 500 veces peor que el día sin IVA’: Claudia López

“Voy a decir una cosa que suena terrible, pero es cierto y lo dice incluso ya la Academia Nacional de Medicina en su documento de ética: en el momento en que haya escasez de unidades de cuidados intensivos y haya competencia por las UCI, tiene mayor probabilidad de ser elegido o privilegiado la persona menor”, declaró la funcionaria, quien aclaró que se trata en un caso hipotético.

La afirmación se dio durante un análisis en el que participó Ospina sobre el movimiento conocido como “La rebelión de las canas” y las implicaciones de la salida masiva de adultos mayores a las calles en medio de la pandemia.

Después de la declaración, el instituto Nacional de Salud señaló que la directora de dicha entidad se refería a un documento titulado ‘Recomendaciones de la Academia Nacional de Medicina de Colombia para enfrentar los conflictos éticos secundarios a la crisis de Covid-19 en el inicio y mantenimiento de medidas de soporte vital avanzado’, emitido por esa entidad el pasado 14 de mayo.

En este se hace un “análisis ético” de las circunstancias que se puede dar en el entorno de la emergencia sanitaria.

Sobre este tema, el documento dice: “En caso de que, después de aplicar los criterios convencionales de elegibilidad para SVA, haya más pacientes elegibles que recurso disponible, la elección se debe basar en el análisis simultáneo de los siguientes cuatro criterios: (i) pronóstico de
supervivencia a corto plazo, dados los factores predictores de supervivencia específicos para Covid-19 que se hayan identificado en la literatura científica; estos factores predictores deben ser actualizados periódicamente en la medida que la nueva evidencia científica sobre Covid-19 así lo requiera; (ii) pronóstico de supervivencia a largo plazo o mayor expectativa de vida; (iii) presencia de comorbilidades que afecten el pronóstico de largo plazo; y (iv) qué tantos recursos de SVA se espera que consumirá el paciente”.