Para el 2021, calcula que el PIB colombiano se ubique en 5,5%. Entre los principales indicadores se prevé que el desempleo permanecerá en niveles de un 20 % en 2020.
El BBVA Research presentó sus perspectivas económicas para el país. Una de las principales conclusiones es que la recuperación será lenta y hasta septiembre del 2022 podría llegar el país a nivelarse a lo que venía prepandemia.
Calculan que la caída de la actividad durante el segundo trimestre llevará a que la economía se contraiga un 7,5% en 2020. Para el 2021, la entidad estima que el PIB colombiano se ubique en 5,5%. Entre los principales indicadores se prevé que el desempleo permanecerá en niveles de un 20 % en 2020; la tasa de interés de referencia llegaría al 2,0 % en los próximos meses, y la inflación cerrará el año en 1,9 % y 2021, en 2,8 %. De igual manera, la tasa de cambio se ubicaría en los 3.700 pesos por dólar en lo que resta del año y en 2021 promediará 3.570 pesos.
No es hora de estar pensando en reformas tributarias: Carlos Felipe Jaramillo
“La recuperación productiva ha avanzado con la apertura gradual de algunos sectores. No obstante, en el segundo trimestre se observó la peor contracción económica de la historia reciente. Desde abril, se han visto mejoras en el gasto de los hogares, en la demanda de energía y un aumento de los puestos de trabajo en mayo. Además, estimamos una mejora en la actividad durante el segundo semestre. No obstante, vemos que estas mejoras no compensarán la caída producto de la cuarentena, por lo que la economía colombiana se contraerá 7,5% en 2020”, afirmó Juana Téllez, economista jefe de BBVA en Colombia.

En el análisis, también, se señala que los sectores que impulsarán el crecimiento para el año 2021 será el Gobierno, los servicios públicos y actividades inmobiliarias, así como el agropecuario y la actividad financiera. Los que están más rezagados son las actividades artísticas, el comercio, alojamiento y el transporte, y en la mitad están la construcción, la industria y la minería.
De igual manera, los analistas señalan que ya hay evidencia de que la recuperación de la demanda de los hogares será lenta. Por ejemplo lo que indican la confianza de los hogares, la disposición de compra de vivienda y la disposición de compra durables. Como se ve a continuación, se ve una recuperación en ‘v’, pero está siendo incompleta.

De igual manera, se prevé que el consumo se mantendrá débil a mediano plazo por el choque de ingresos de los hogares. De hecho, se calcula que habría una senda de normalización a partir de diciembre del 2020 hasta diciembre del 2022.
Sobre los llamados días sin IVA, se ve claramente en los análisis un mayor consumo los dos días (19 de junio y 3 de julio), especialmente en el consumo de bienes. Sin embargo, los analistas señalan que el impacto positivo no ha sido “perdurable”.
Según Juana Téllez, economista jefe del BBVA en Colombia, “ante la suspensión de la regla fiscal para dar apoyo a los planes socialesy a la actividad económica en 2020 y el 2021. En el corto plazo se requerirá altos ingresos no tributarios y, a mediano plazo, de una reforma tributaria para lograr una consolidación fiscal acorde a las metas estructurales”.
En la mesa, señala la analista, están además de la tributaria, y reformas estructurales de reforma al gasto público, la reforma al sistema de subsidios, la reforma laboral y la reforma a la justicia.