Ejemplos de empresarios valientes que asumieron el riesgo y decidieron combatir la adversidad con transformación e ideas.
La revista Forbes Colombia, en alianza con Grupo Aval, les presenta en las siguientes páginas no solo un mensaje de esperanza, sino también una confirmación del empuje, la valentía y la resiliencia del tejido empresarial colombiano en momentos que atraviesa una de las peores crisis de su historia.
Uno de los sectores que más han sufrido con las restricciones derivadas de la propagación del coronavirus son las pequeñas y medianas empresas, quienes han visto prácticamente naufragar sus negocios debido al cierre de centros comerciales y el frenó a la movilidad de ciudadanos para evitar el contagio.
Conozca acá Las 25 empresas resilientes Forbes
No es menor que el 46 % de las pymes del país vieron una reducción de más de 75 % de sus ingresos en mayo, según un sondeo de Acopi, el gremio que las congrega, a 115 micro, pequeñas y medianas empresas afiliadas. Esto se suma a que solo 34 % manifestó que tuvo que despedir a trabajadores y, ese mes, el 50 % habían solicitado alguna de las ayudas que entrega el Gobierno.
Esta edición se demuestra que, en medio de este panorama oscuro, la resiliencia o esa capacidad de resistir a la adversidad que tienen las personas y las empresas como organizaciones vivas, no es un cliché o una palabra vacía, es una realidad. Tampoco, la reinvención.
Regístrese al foro Las 25 empresas de Forbes
En 15 días, Forbes recibió cerca de 200 postulaciones de pequeñas y medianas empresas de diversos sectores económicos – desde agricultura, servicios, tecnología, hotelería, industria, restaurantes, alimentos, eventos, por nombrar algunos- que les han dado vuelta a sus modelos de negocio o los han fortalecido para poder sobrevivir, recuperar caja y mantener a sus empleados.En este especial hay historias de empresas que han logrado navegar en la incertidumbre y, sin miedo de perder años de trabajo, se embarcaron en cuestión de semanas a nuevos negocios, incluso diametralmente distintos a los que hacía. Es el caso de una empresa que vendía pinturas y ahora transformó sus equipos para hacer desinfección de espacios, la empresa que hacía tanques de agua y ahora con ese material hace productos de bioseguridad, o el restaurante que convirtió a sus meseros en operadores de call center para los domicilios o, incluso, ayudar a comunidades vulnerables.
En tecnología también hay varios casos, como el que usa su equipo de ingeniería para abrir una nueva línea de negocio o desarrollan plataformas para optimizar procesos en la venta. Hay otros que decidieron cambiar de negocio y ahora se dedican a vender escritorios en cartón; pasar de vender vestidos de baño a prendas femeninas para protegerse.
Así, estas empresas han coincidido en un tema: la crisis les ha dado nuevos puntos de vista, pudieron avanzar en la optimización de procesos e incluso, generar nuevos negocios que no habían visto, que no solo impactan la operación sino la comunidad. Iniciativas que esperan ser los salvavidas de sus proyectos y de sus empleados.
Metodología y evaluadores
La convocatoria se abrió del 8 al 22 de junio a pequeñas y medianas empresas legalmente constituidas en Colombia, que tuvieran entre 11 y 200 trabajadores. Se evaluaron los criterios de adaptación, innovación, impacto en el trabajador y a la comunidad, y la solidez del nuevo modelo de negocio para el futuro.
Las postulaciones fueron evaluadas por un comité en el que participaron: José Manuel Ayerbe, Vicepresidente Mercadeo Corporativo Grupo Aval; Rafael Arango, vicepresidente de Banca Empresarial del Banco de Bogotá; Veneta Andonova, decana de la Facultad de Administración de la Universidad de Los Andes, Luz Marina Ferro Cortés, profesora Asociada de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes; Bart Van Hoof, profesor Asociado de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes; Roberto Gutiérrez Poveda, profesor Asociado de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes; Andrés Guerrero, director del Centro de Emprendimiento la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes. Juanita Rodríguez, vicerrectora de Innovación de la Universidad EAN; Andrea Arnau, directora de mercadotecnia en OTC: ROKK, en Miami, y una de los jurados del programa Shark Tank; y Felipe Santamaría, fundador de Rockstart.