Este 20 de julio arranca una nueva legislatura en el Congreso de la República y, con ella, una oportunidad para que se debatan los cambios estructurales que requiere el país en materia social y económica, para enfrentar los impactos de la pandemia.
El segundo periodo de la legislatura 2019-2020, la que arrancaba a mediados de marzo por calendario y culminaba el 20 de junio, tampoco fue ajena a la nueva normalidad que ha traído consigo la pandemia del coronavirus y por ello los debates se llevaron en medio de la virtualidad.
Aunque en gran parte de dicho lapso el Gobierno Nacional tomó responsabilidades del Legislativo debido a las dos emergencias económicas que le dieron la facultad de sacar decretos con fuerza de ley para enfrentar la crisis durante 60 días calendario, en la legislatura que arranca el 20 de julio el Congreso retomará la totalidad de sus facultades y podrá decidir sobre las reformas estructurales en materia económica y social que requiere el país debido a los efectos del choque que elevaría el desempleo a niveles de 20 % este año y además, causaría una caída en los ingresos tributarios de al menos $20 billones.
Lea también: Primer piloto de transporte aéreo se hará este 21 de julio entre Cúcuta y Bucaramanga
Pese a ello, la pregunta es si habrá ambiente o no en el Congreso para discutir la pensional, la laboral e incluso una tributaria, aunque sobre esta última el Gobierno ha dicho que no se presentará este año.
A pesar de que gran parte de las fuentes consultadas considera que la crisis devela la necesidad de cambios, en el Legislativo aún no habría ambiente para dichas reformas. Vale decir que, el 3 de julio, desde el Ministerio de Trabajo dijeron que por lo pronto contemplaban llevar al Congreso un proyecto para regular el trabajo en casa y aunque se consultó a los ministerios de Hacienda y del Interior, estos no confirmaron si llevarán o no este tipo de reformas al Legislativo este 20 de julio.
Sobre la oportunidad de que se presenten las reformas en la nueva legislatura, Mauricio Olivera, exviceministro de Trabajo y director de Econometría Consultores, dijo que “no llega antes el que va más rápido, sino el que sabe a dónde va” y explicó que, aunque no presentar ajustes estructurales podría dificultar más la salida de la crisis, dar dichas discusiones requiere que la sociedad conozca sus contenidos para que tengan mayor legitimidad, proceso que podría tomar un tiempo.
“Hay tres reformas que el país tiene que abordar de manera inmediata, la laboral, la pensional y una a la justicia”.
Óscar Iván Zuluaga, exministro de Hacienda.
Para el experto, el momento oportuno para presentar reformas depende mucho del devenir de la crisis. Para él, en este momento una tributaria es muy difícil, aunque el Gobierno esté recibiendo gran presión en las finanzas, sería un tema para 2021 e incluso 2022 cuando el empleo y las empresas estén recuperadas, mientras que “una reforma laboral, que ataque la informalidad, puede ser más oportuna. Es necesario crear por lo menos cinco millones de empleos para regresar a la situación anterior, y hacer un esfuerzo adicional para que sean formales”.
Lea también: Duque le responde a Claudia López y niega opción de cuarentena total en Bogotá
Óscar Iván Zuluaga, exministro de Hacienda y del partido de Gobierno, explicó que hay tres reformas que el país tiene que abordar de manera inmediata, la laboral, la pensional y una a la justicia. Sobre la tributaria, en línea con Olivera, resaltó que “lo lógico es esperar a ver cómo cierra la economía este año, qué tan afectados se verán sus indicadores y con mejores elementos de juicio, pensando en la reactivación y recuperación económica, habrá que traer esa discusión, pero solo a partir de 2021”.
Según María del Rosario Guerra, senadora del Centro Democrático, normalmente el ambiente para discutir reformas estructurales no es fácil, “pero el Congreso de la República tiene que entender que hay que darle todo el empuje a la reactivación de la economía”.
Además, comentó que “los efectos económicos de atender las necesidades en salud, de ingreso de los colombianos y otras tantas, van a dejar muy menguadas las finanzas del Estado, a pesar de todo ello el Gobierno del presidente Duque, muy seguramente, a partir de la nueva legislatura hará un gran esfuerzo de poder llevar las reformas que se necesitan”.
Para Guerra, es necesario revisar la flexibilidad laboral “que tanto se requiere para aquellos trabajadores informales (…) En la nueva legislatura van a ser fundamental proyectos de reactivación económica, que focalicen la inversión en aquellos sectores que son jalonadores del empleo y crecimiento”, entre los cuales la infraestructura vial, la salud, la agricultura y la conectividad en el campo para facilitar el acceso a la educación en esta coyuntura, serán clave.
Lea también: Estudiantes de U. Distrital cursarán gratis segundo semestre del 2020
Por su parte, Mauricio Toro, representante a la Cámara del Partido Verde, resaltó que “aunque hay necesidad urgente de reformas, no creo que exista el escenario adecuado para reformas profundas”.
Para él, “el Gobierno ha perdido todo tipo de liderazgo en la agenda legislativa, difícilmente logra aprobar sus iniciativas, en parte por la ausencia de los ministros como la de Interior, sumado a la falta de diálogo y concertación con fuerzas distintas a las de los partidos de Gobierno”, razón por la que, si presenta reformas, estas no serían “profundas y sistemáticas que requiere el país”.
El congresista dijo que en la nueva legislatura los asuntos económicos clave tendrán que ver con la reactivación y recuperación del empleo, materias en las que la economía digital y colaborativa jugará un papel importante desde su punto de vista. Por ello, trabajarán en la regulación de plataformas de transporte y en la protección del trabajo digital, este último, para que se garantice un mínimo de derechos.
Fabio Arroyave, representante del Partido Liberal, aseguró que “hablar sobre alguna reforma económica y social, por ejemplo, laboral, pensional y tributaria, es muy complejo en estos momentos”.
Sin embargo, dijo que si se llega a un acuerdo entre trabajadores y empresarios se podría pensar en una reforma laboral, pero “si se busca una que les quite beneficios a los empleados, hace más difícil la discusión ahora”. Para el congresista, si la reforma tributaria le da beneficios a los micro y pequeños empresarios, esta podría revisarse pronto, de lo contrario, no lo ve posible.
Lea también: “El capitalismo funciona cuando se regula correctamente”: Ho Joon-Chang
Para Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), en abril la caída del indicador de seguimiento a la economía en 20,6 % y de la producción manufacturera en 35,8 % son un llamado urgente no sólo al Gobierno, también al Congreso para la reactivación de la economía, el estímulo al empleo y la atención a la población más vulnerable.
“La discusión actual debe enfocarse en medidas que propendan por la protección del empleo, la mayor formalización y la extensión del sistema de seguridad social integral en el país”, concluyó el directivo gremial.