En esta pandemia no solo las empresas se han reinventado, sino también los profesionales. Algunos han incursionado en trabajos digitales, mientras otros se han abierto terreno en sectores económicos con potencial de crecimiento en esta época como la industria editorial.

Dado que muchas de las actividades habituales de entretenimiento como cines y bares han estado limitadas por la cuarentena, la lectura se vuelve una opción atractiva para los consumidores y, con ello, este podría ser el momento indicado para lanzar nuevas publicaciones. Así lo entendieron las periodistas Sandra Rodríguez Novoa y María Ximena Plaza quienes, tras una investigación periodística de 15 años, dan vida al libro Oscuro abril, la reconstrucción de una fecha muy particular de la historia política colombiana: el 19 de abril de 1970, recordada además como el inicio del movimiento guerrillero en el país, M-19.

En Forbes hablamos con las autoras y esto fue lo que nos comentaron sobre qué las acercó a esta particular escena de hace 50 años.

¿Fue casualidad lanzar un libro en plena pandemia o así lo decidieron?

Realmente, habíamos planeado junto con la editorial que es Penguin Random House lanzarlo en la Feria del libro de abril, pero con la emergencia social y económica que desató el Covid-19, tuvimos que postergarlo. De hecho pasamos de la euforia de la publicación a la incertidumbre de no saber si se iba a imprimir o no. Transcurrieron casi cuatro meses y finalmente le dimos luz verde a esta investigación periodística que nació hace 15 años en las aulas de clase, cuando éramos apenas unas estudiantes de pregrado de periodismo. Creemos que llega en un gran momento porque ahora la gente puede reencontrarse con un acto tan lindo como la lectura que, a veces por el ímpetu devorador de la rutina, no puede hacer con toda libertad.

¿Por qué volver a revivir una historia de medio siglo atrás?

Oscuro abril es un homenaje a la memoria porque justamente constituye el relato de un momento histórico con muy pocas respuestas. Y en estos tiempos de pandemia, es la oportunidad para mirar al pasado con los ojos del presente, aprovechar el tiempo en casa para hacer conversaciones con la familia, los tíos, padres y abuelos y entender cómo un hito político encarna la desconfianza ciudadana frente a los procesos electorales independientemente del cambio generacional.

¿Esta faceta de escritoras es coyuntural o la quisieran proyectar?

De momento, es difícil dimensionar qué nos depara este camino como escritoras. Pero definitivamente este proyecto abre una posibilidad creativa y profesional que nos seduce. En estos 15 años hemos hecho periodismo de distintas formas, pero esta es la primera vez que nos lanzamos al agua con un producto editorial de este carácter. Por eso, narrar la política desde el periodismo, implica un recorrido de los hechos desde todas sus aristas, en el que prima el hacer entender la historia.

¿Cuál es el propósito de Oscuro abril?

El propósito de este libro es darle más argumentos a los ciudadanos para explicar lo que pasó el domingo 19 de abril de 1970, un día oscuro de la reciente cronología política colombiana que dejó en la memoria colectiva un tufo de fraude. Una fecha que abrió una grieta –otra más– en la democracia. La responsabilidad de narrarla desde decenas de testimonios de protagonistas de la época, datos inéditos de los comicios y aportes documentales, invita a la gente a sea más activa y vigilante frente a los procesos electorales del país, pues siempre, van a estar en riesgo de vicios políticos o prácticas de poca transparencia.