Para el viceministro de Hacienda, Juan Pablo Zárate, es un hecho que la crisis del coronavirus causará dicho fenómeno económico en el país. Además, las cifras se sustentan en el Marco Fiscal de Mediano Plazo.
Foto: Minhacienda
Según Juan Pablo Zárate, viceministro técnico de Hacienda, la crisis va a generar un choque de oferta importante y también va a tener un impacto relevante en el gasto privado. “Lo que vimos fue un buen inicio de año, luego tuvimos unos choques muy fuertes y eso nos llevará a una recesión importante”, aseguró durante su intervención en un evento organizado por Investigaciones Económicas de Bancolombia este martes.
Vale decir que de acuerdo con el Marco Fiscal de Mediano Plazo (Mfmp), la economía colombiana presentará su caída más fuerte en el segundo trimestre del año en curso tocando niveles de -17,2%, dato que para el tercer trimestre se moderaría a -5,5% y cerrando el año el crecimiento sería muy inferior y tocaría el 0,4%, para una estimación de la caída total del PIB en 2020 de -5,5%.
Lea también: Así le cambiaron las cuentas al Gobierno este año por el coronavirus
Vale decir que para que haya una recesión se deben registrar dos trimestres consecutivos en terreno negativo, características que muy seguramente cumplirá el país y que desde ya espera el Ministerio de Hacienda.

“Se estima que la máxima contracción se dará en el segundo trimestre de 2020, cuando se tuvieron las medidas de confinamiento más restrictivas, seguida de una recuperación paulatina del nivel productivo conforme se levantan las medidas de confinamiento y se reactiva la actividad económica con normalidad”, aseguró la cartera en el Mfmp publicado en junio.
De otro lado, Zárate, durante su intervención en el evento citado, reiteró lo que se había dicho durante la presentación del Mfmp, “a mediano plazo hemos planteado que necesitamos una reforma fiscal de cerca de 2% del PIB para cumplir con la Regla Fiscal a partir de 2022. Si se cumple con las metas de la Regla pues nuestra sostenibilidad está garantizada”.
Lea también: ¿Vientos de reforma tributaria para enfrentar los efectos de la crisis?
Aunque en el documento presentado en junio se tiene contemplado un plan de enajenaciones de activos por cerca de $12 billones para el próximo año, el viceministro aseguró que todavía no se tiene claridad de qué es lo que se va a vender.
En este punto, es preciso indicar que los expertos han asegurado que para obtener dichos recursos, en un corto plazo, en el radar estaría la venta de una parte de la participación que tiene el Estado en Ecopetrol e ISA, además porque son activos que despiertan el apetito de los inversionistas.
Lea también: ISA y Ecopetrol, las empresas que pondría el Gobierno a la venta en 2021
Sin embargo, Zárate dijo que “no hemos seleccionado los activos específicos, vamos a valorarlos a todos los que creemos que quiere el mercado y luego haremos un análisis de costos y beneficios de cada una de las operaciones, esa es nuestra estrategia. Nosotros tenemos básicamente cosas en minas y energía”.