Controles Empresariales es el mayor integrador tecnológico de Colombia, manejando los grandes negocios de gigantes como Microsoft, IBM, Lenovo, HP, Huawei y Cisco.

Para los grandes creadores de la tecnología en el mundo, resulta fundamental tener en terreno un socio local que le ayude a vender. Para las líneas de consumidores, son ampliamente visibles, pero los intermediarios con negocios o gobiernos, denominados canales, van en voz baja consolidando relaciones de largo plazo y moviendo la caja. En Colombia, el más grande de todos los integradores tecnológicos, excluyendo a mayoristas, se llama Controles Empresariales.

Esta semana, en el marco de su evento ‘Inspire’, Microsoft está reconociendo a Controles Empresariales como Partner of The Year 2020 (o socio del año) para el mercado colombiano por “demostrar excelencia” en la innovación e implementación de soluciones para clientes basadas en sus tecnologías.

Siga toda la información de tecnología en nuestra sección especializada

“Nos enorgullece compartir este logro conseguido, que a su vez exige superarnos continuamente y responder a las necesidades de nuestros clientes con las mejores soluciones y apoyarlos en su camino hacia el éxito”, comentó el fundador y presidente de Controles Empresariales Rafael Tovar. “Seguiremos trabajando con el mismo amor, pasión y dedicación incentivando el desarrollo e innovación y de esta manera seguir construyendo sociedad”.

Andrés Jiménez, director de Partners, cuentas corporativas y pymes para Microsoft en Colombia, le dijo a Forbes que los esfuerzos de esta compañía por entender las necesidades de sus clientes y de forma paralela avanzar en una constante dinámica de aprendizaje sobre las herramientas de Microsoft, los convierten en un gran aliado. “Nos enorgullece construir estas relaciones gana-gana que nos permiten seguir cumpliendo nuestro propósito de democratizar el acceso a la tecnología, y empoderar a cada persona y organización para lograr más”.

En paralelo, la compañía tiene decenas de reconocimientos de este tipo, de socios como HP, HPE, Cisco, Huawei y Kaspersky. Para dar cuenta de su tamaño, Controles Empresariales, que es colombiana y que también opera en Perú, pasó de facturar un poco más de $200.000 millones en 2015, a estar por encima de los $334.000 millones en 2019, manteniendo márgenes de rentabilidad durante el lustro.

Estos resultados, corresponden a un ejercicio de planeación y ejecución de unas metas mega que tienen, explica Vanessa Delgado, gerente de líneas de Controles Empresariales para Colombia y Perú. Los cuatro frentes prioritarios de servicio son nube (pública o privada), analítica, ciberseguridad y aplicaciones de negocio. “Ha sido entender la estrategia global de los fabricantes, incorporándola en nuestra estrategia y nuestra cultura, entendiendo el modelo de trabajo y hacia donde van las prioridades”.

Controles Empresariales, que fue fundada en 1989 y tiene sedes en ocho ciudades, maneja el 30% de la participación de Microsoft en el mercado local, jalonando sus métricas en el país. “Estamos duplicando las cifras de crecimiento en el negocio de la nube, hoy nuestros ingresos de nube son aproximadamente el 70% de los ingresos totales del negocio relacionado con Microsoft”, comenta Delgado, quien lleva 18 años en el sector.

“Es increíble cómo podemos entender el lenguaje de un fabricante, una alineación con mucha constancia”, añade Delgado, al comentar que, entre otros, también venden HP, Lenovo, F5, IBM y Fortinet, y que en el último año han atendido a más 2.500 organizaciones, entre ellas, la mayor empresa de Colombia, la petrolera estatal Ecopetrol.

El reconocimiento de Microsoft se da por la aplicación del concepto “Tech-Intensity”, con el que Controles Empresariales materializó en la innovación y creación de propiedad intelectual nueva sobre las plataformas de Microsoft para responder a las necesidades de negocio de sus clientes. “Tenemos en nuestro equipo 40 personas que viven y respiran el negocio de Microsoft, eso nos da una relevancia en el fabricante”, describe Delgado.

Para la gerente de líneas de Controles Empresariales, las empresas colombianas todavía se enfrentan a obstáculos para acceder a un buen ancho de banda, costos razonables y servicios como la electricidad en zonas rurales. “Claramente es un proceso de desarrollo a nivel país en conectividad y en talento requerido”.

Desde esa compañía observan que, en los gastos operacionales de las organizaciones, el modelo como servicio (SaaS, por sus siglas en inglés), está acelerando la adopción. “Estamos en el mejor momento para optimizar la cadena de valor, invertir en modelos de inteligencia artificial y de analítica que garanticen que los servicios lleguen al usuario final de manera óptima”.

Vea también: