En el reporte relacionado a 2018, la Superintendencia de Salud había detallado que las pérdidas eran equivalentes a $1,3 billones.
Foto vía Pexels
De acuerdo con el quinto informe de la Superintendencia Nacional de Salud sobre los resultados financieros del sector en 2019, se obtuvo utilidades por más de $2,1 billones en donde el grueso de ganancias se concentró en los prestadores de servicios de salud ($66,3 billones) y las pérdidas en las EPS ($-1,9 billones).
La entidad detalló que los aseguradores del sector salud alcanzaron ingresos superiores a $68,6 billones, de los cuales el 80% corresponde a las aseguradoras del sistema obligatorio (Sgss), el 10,5% a entidades que proveen planes adicionales de salud, y el 9,5% restante a compañías de seguro que ofrecen Soat y ARL.
Lea también: Reforma a la salud, entre los proyectos que llegan a la nueva legislatura del Congreso
Como se mencionó previamente, los prestadores de servicios de salud, entre los que están las IPS privadas, hospitales públicos y transporte especial de pacientes, registraron ingresos de $66,3 billones. Estos se componen de la siguiente manera: hospitales públicos ($15,6 billones), y las IPS y transporte especial privado de pacientes ($50,7 billones).
Respecto a las pérdidas y utilidades, la Supersalud detalla que el año pasado las EPS perdieron $1,9 billones y agregó que “31% de las entidades del régimen contributivo reportaron utilidades que ascendieron a $121.000 millones y el resto generó pérdidas por $1,2 billones”.
En línea con lo anterior, se explicó que en el régimen subsidiado, el 34% obtuvo ganancias por $230.000 millones y el 66% restante reportó pérdidas por $1 billón.
Lea también: Gobierno invertirá $450 mil millones en pago de bonificación para trabajadores de la salud
De otro lado, resaltó que “en cuanto a las entidades de aseguramiento voluntario y los prestadores de servicios de salud, presentaron en el neto un resultado del ejercicio positivo de $616 mil millones y $4 billones, respectivamente”.