Esta se plantea en un proyecto de ley mediante el cual la oposición y otros partidos políticos buscan que se cree una renta básica por la emergencia.

Una vez se instaló el nuevo periodo de las sesiones del Congreso el pasado 20 de julio, más de 60 congresistas que componen la oposición y otros partidos políticos radicaron un proyecto de ley mediante el cual buscan que se cree una renta básica de emergencia durante cinco meses para la población más vulnerable del país que costaría $6,3 billones al mes; es decir, $31 billones en total.

Sin embargo, en la iniciativa legislativa no solo se menciona la creación de esa ayuda, sino que hablan de una reforma tributaria. Detallan que si bien el costo de la medida es alto, la financiación inmediata de ello se podría hacer a través de créditos, en donde se plantea que el Gobierno le solicite un préstamo al Banco de la República. Vale decir que para los expertos, dicho crédito solo debería solicitarse en un caso extremo dado que podría traer consecuencias negativas para el país.

Lea también: Con las transferencias que se están dando se avanza hacia una renta básica: Prosperidad Social

En línea con lo anterior, aseguran que para el financiamiento de mediano y largo plazo del programa de renta básica y en general para atender los gastos del Estado, “presentamos a consideración del Congreso un proyecto de Reforma Tributaria en línea con el mandato Constitucional de que el sistema tributario tiene que ser progresivo, equitativo y eficiente”, dice el documento.

Entre los detalles que se exponen esta que la columna vertebral de la reforma se estructura a partir de cinco puntos: “i) un impuesto progresivo al patrimonio de las personas naturales para patrimonios líquidos a partir de $3.000, ii) un impuesto progresivo al patrimonio para personas jurídicas a partir de $43.000 millones, iii) un impuesto progresivo a los dividendos con tarifas mayores a las actuales para los dividendos superiores a $25.000.000”.

Lea también: ¿Vientos de reforma tributaria para enfrentar los efectos de la crisis?

Siguiendo con los puntos faltantes se detalla la necesidad de “un impuesto progresivo a las herencias con tarifas entre el 10% y el 25% para herencias superiores a $500.000.000 y v) la eliminación de los beneficios aprobados en la ley 2010 del 2019 y la limitación a las rentas exentas, a los descuentos tributarios y a las deducciones especiales”.

Por último, indicaron que los ingresos fiscales del Gobierno nacional como porcentaje del PIB se encuentran por debajo del promedio de la Ocde y de América Latina. “Mientras que los ingresos fiscales del Gobierno nacional equivalieron al 14.2% del PIB colombiano en el 2018, el promedio de la Ocde es del 20.4%. Así, es claro que el Gobierno colombiano cuenta con el espacio suficiente para ampliar su recaudo y así financiar medidas como las aquí propuesta”, resalta el documento.

Entre los congresistas firmantes está Roy Barreras, Rodrigo Lara, Gustavo Bolívar, Angélica Lozano, Horacio José Serpa, Armando Benedetti, Pablo Catatumbo, Katherine Miranda, Juanita Goebertus, entre otros.