Salarios, compromisos legales y costos de operación siguen siendo puntos difíciles de superar. El gremio de las pequeñas y medianas empresas expuso su propia estrategia sobre la que creen sería una salida a la crisis. La clave, dicen, es el apoyo al comercio local.
En su última edición, Forbes Colombia destaca 25 historias de pequeñas y medianas empresas que han encontrado oportunidades en medio de la crisis a través de alianzas, nuevos modelos de negocio y apoyo de las herramientas tecnológicas. Sin embargo, por diversas razones, el grueso de las empresas colombianas no viven ese panorama.
Un sondeo realizado por la Asociación Colombiana de las micro, pequeñas y medianas empresas (Acopi) entre 115 de sus afiliados determinó que el 82,43 % no cuentan con un plan de ahorro para sobrellevar la crisis, y quienes sí lo tienen, no aguantarán más de tres meses usándolo para sobrevivir.
Regístrese aquí al Foro 25 empresas resilientes
La situación está lejos de ser una realidad exclusiva de nuestro país. Se calcula que 2,7 millones de empresas en toda Latinoamérica, la mayoría de ellas pymes, tendrán que cerrar de manera definitiva como consecuencia de la pandemia. Esto implicaría una reducción de más de 8,5 millones de empleos en la región, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Pese a que el Gobierno Nacional ha creado auxilios económicos para proteger la nómina y la continuidad de las empresas (como los subsidios a los salarios y a la prima y nuevos recursos para el acceso a créditos), muchas temen que estas lleguen demasiado tarde.
Para inicios de este mes, indicó Acopi, cerca del 65 % de los empleadores de ese sector no habían recibido la ayuda económica del Gobierno para cubrir el pago de la prima de mitad de año, que debía hacerse en junio. Algunos incluso tuvieron que destinar otros recursos para suplir el pago y esperar el desembolso del subsidio para recuperarse.
“Los empresarios no han podido acceder a los créditos por la dificultad de aplicar a estos, el principal problema es el perfil de riesgo. En este momento ¿quién no va a tener un perfil deteriorado?”, explicó Rosmery Quintero, presidenta de esta agremiación. “La otra dificultad es la capacidad de endeudamiento”, añadió.
Segundo semestre, la expectativa
Las pymes no han sido tímidas a la hora de expresar su preocupación por el futuro y la incertidumbre de saber cómo terminarán el año. El sondeo de Acopi con corte de junio evidenció que un 64 % de ellas prevé que durante los próximos seis meses su cartera podrá tener afectaciones que rondan los 100 millones de pesos, mientras que el 24,32 % dice que serán más de 200 millones.
Lea también: #25PymesForbes: Las empresas resilientes del país en la edición de julio
La primera semana de junio el Gobierno Nacional, a través del Fondo Nacional de Garantías (FNG), creó una nueva línea de garantía llamada ‘Sectores más afectados mipymes’, con recursos dispuestos por un billón de pesos para el acceso a créditos.
Dicha línea se enfoca en beneficiar a aquellas pequeñas y medianas empresas que hacen parte del sector turístico y de entretenimiento. “Aunque la coyuntura ha afectado a todos, existen negocios que a la fecha no han podido reactivarse y son los que necesitan acceder a créditos garantizados para continuar y salir adelante en medio de la crisis”, precisó el vicepresidente Comercial y de Mercadeo del FNG, Iván Darío Ruiz.
Esta iniciativa se sumó al programa ‘Unidos por Colombia’, lanzado en abril, que destinó $12 billones, así como otros apoyos financieros, para mitigar el impacto económico generado por la Covid-19 y evitar problemas de liquidez, despidos masivos y mantener a flote sus negocios.
Pero, aún con este panorama, el 51 % de las pymes sigue creyendo que el crecimiento de su empresa será afectado negativamente en más del 30 % y están recurriendo a medidas como la flexibilización de horarios laborales (41,89 %) y el telebrabajo (28,38 %) para mantener su actividad productiva y minimizar el impacto.
Lo que sí esperan los empresarios es que el apoyo del Gobierno Nacional se extienda más allá de los periodos de aislamiento y que el 2021 se enmarque en nuevas medidas a favor de su recuperación.
Lea también: #25PymesForbes: Expertos se reunirán para hablar sobre recuperación empresarial
En una encuesta virtual realizada por la Red de Cámaras de Comercio del país (Confecámaras) cuando se les preguntó por las medidas que esperan para recuperar la economía el 18 % aseguró que se necesitan nuevas alternativas tributarias y de financiamiento, 17 % indicó que hacen falta medidas costo operacionales y monetarias, 16 % se refirió a soluciones costo laborales y un 15 % se inclinó por acciones relacionadas con el comercio exterior.
Nuevos estudios indican que el panorama empieza a cambiar, un informe de la firma Alegra.com publicado a inicios de julio señaló que entre abril y mayo un 36,6 % de las pymes se recuperaron de la caída en ventas que sufrieron en abril, cuando la disminución alcanzó su pico.
Claves para la recuperación
El gremio de las mipymes tiene su propia hoja de ruta para la recuperación de su actividad, que ya presentaron al Gobierno con ocho puntos detallados. La columna vertebral de esta propuesta es el fortalecimiento y promoción de la industria nacional a través los canales digitales como el e-commerce, una transformación digital con la cual se logre proveer servicios y productos que actualmente están siendo importados e iniciativas como el día sin IVA.
En su propuesta los microempresarios también solicitaron la aprobación de la ley de pago a plazos justos, con el fin de lograr un equilibrio entre las grandes empresas y las pymes proveedoras, lo que beneficiaría el flujo de caja y el pago de las obligaciones fiscales.
También solicitaron que por ley el 30 % de las compras públicas sean para las mipymes y que, a través de acuerdos en bloques comerciales como la Alianza del Pacífico o la Comunidad Andina de Regiones, se promuevan encadenamientos de la industria manufacturera para lograr una autonomía regional.
Lea también: En 2019 las pérdidas netas de las EPS aumentaron y llegaron a $1,9 billones
“Desde Acopi proponemos implementar empréstitos de la Nación, factoring respaldado por el Gobierno a través de la banca de segundo piso y cumplimento del pago de deudas del estado a las mipymes”, señaló el gremio, un instrumento que les permitiría tener liquidez luego de la pandemia.
Finalmente, financiar con recursos del Fondo Emprender las nuevas unidades de negocio generadas por quienes están desempleados y crear mecanismos más flexibles y con bajos costos para que el sector empresarial pueda generar y mantener los empleos, explica Acopi, es otro punto clave dentro de la reactivación.
El contexto regional
La recuperación avanza, así como en Colombia, en Latinoamérica, detalla el informe de Alegra.com, el 35,4 % de las mipymes de la región recuperaron sus ventas durante mayo respecto a abril, aunque los ingresos siguen siendo inferiores a los que registraban antes de la pandemia.
Más de 12.000 pequeñas y medianas empresas de la región vieron un alivio en sus ventas en el quinto mes del año, logrando un aumento del 36, 4 % (en Colombia este fue del 36,6 %). Pero, como en nuestro país, los empresarios siguen indicando tener “serios problemas” para acceder a financiamiento y cumplir con sus obligaciones financieras.