La empresa colombiana OHH Redes Digitales es la responsable de programar y controlar, desde Bogotá, más de 2.800 pantallas en todo el continente.

La colombiana OHH Redes Digitales controla remotamente la publicidad que se ve en pantallas dentro y fuera de centros comerciales, restaurantes, clínicas, universidades, oficinas de operadores de telefonía, y otras empresas de todo el continente.En la capital se da la orden a los servidores, alojados en un data center en Estados Unidos, para que, por ejemplo, en los restaurantes de Barranquilla se vea una promoción determinada en una franja horaria específica, mientras que para el resto de las ciudades esta promoción no exista.

Camilo Pérez y Carlos Roa, sus fundadores, se llevan 25 años de diferencia “conocí a Carlos cuando era un niño de diez”, recuerda Pérez, pero 12 años después de haber decidido emprender juntos dan fe de que el ingenio han sido la fórmula que ahora los tiene detrás de marcas como Popsy, El Corral, Claro y Bavaria.

El éxito de un negocio 100 % virtual

“Nuestro trabajo tiene como protagonista un software estadounidense llamado Scala que nos permite hacer algo parecido a lo que ocurre con la pauta en televisión. Programamos los contenidos, los segmentamos geográficamente, por horarios e incluso de acuerdo con el clima, utilizando inteligencia artificial”, explica Camilo. “Para hacerlo solo necesitamos un punto de red en el lugar en donde se instalará la pantalla”, agrega.

La transformación digital de las empresas con capacitación online

Apalancados en la inteligencia artificial, los empresarios trabajan en crear sistemas en los que de acuerdo con el clima del día se ofrezcan productos o servicios específicos. “Esto resulta muy útil para empresas como cafeterías, con bebidas calientes en días de lluvia y frías en días de calor”, precisa Pérez. “Este tipo de tecnologías empezarán a tomar fuerza en la era poscovid. El internet de las cosas permitirá determinar si quien está en un local tiene o no tapabocas”.

El impacto de su negocio ha sido tal, que actualmente cuentan con más de 2.800 pantallas funcionando en Colombia, Panamá, Perú, México y Estados Unidos. En este último país tienen una sede, “nuestro equipo comercial concreta negocios y clientes allá, pero el contenido se produce y programa desde Colombia”, explica.

Basados en Colombia, en Bogotá y Cali, su equipo de 50 personas coordina vía telefónica con sus clientes los requerimientos de programación y nuevo contenido para las pantallas. “Tenemos casos tan complejos como que una empresa quiera pausar por un par de horas la circulación de una información en una oficina específica de una ciudad”. Ante la posibilidad de estos cambios, la atención se ha convertido en un servicio de 24 horas.

Una industria en recuperación

Durante los últimos cinco años OHH ha crecido a tres dígitos, según cuenta su CEO Camilo Pérez. Para 2019 la cifra de crecimiento fue del 120 %. Según el empresario esto tiene que ver con que las empresas han empezado a ver este recursos como un beneficio no solo para sus clientes sino para sus colaboradores.

Datos de la empresa indican que la presencia de comunicación digital en puntos de venta puede influir hasta un 65 % en la decisión de compra de los clientes y aumentar el nivel de ventas un 32 %.
“La señalización digital mejora hasta en un 25 % el nivel de productividad de los empleados y la satisfacción laboral se relaciona un 68 % con el alto nivel de comunicación con los colaboradores”, explica Pérez.

Brasil y Argentina, cuenta el directivo, son los países de la región que más han avanzado en la implementación de esta tecnología. En Colombia OHH es pionera en el negocio de las pantallas.
Sin embargo, para ellos como para la mayoría de los sectores de la economía, el coronavirus ha significado un reto por superar debido a la caída en los presupuestos que las compañías destinan para invertir en publicidad. Para sobrevivir, los bogotanos pusieron en marcha un sistema de adecuación de espacios de trabajo en casa.