Este grupo empresarial ha emitido cerca de US$2.720 millones en acciones desde 1995.

El Grupo Bancolombia, que además de todos sus brazos en Colombia, opera con el Banco Agrícola, en El Salvador; con el BAM, en Guatemala y Banitsmo en Panamá, el pasado 25 de julio completó 25 años en Wall Street, desde que empezó a cotizar su acción en la Bolsa de Nueva York (NYSE).

“En ese momento tuvieron la visión de listarlo en el mercado más sofisticado del mundo, mucho sin saber para qué”, dijo a Forbes el presidente de Bancolombia Juan Carlos Mora. “Una vez listado se tiene la capacidad de acceder al mercado de capitales globales, no solamente por el dinero, sino por el acceso de información de estrategia global”.

Para la época, emitieron 19.5000.000 acciones preferenciales a un valor de US$14,50. Desde entonces, la entidad financiera creció 128 veces en su tamaño, pasando de contar con activos de US$1.850 millones en 1995, a 236 billones en 2019.

Siga toda la información de Economía en nuestra sección especializada

Desde entonces, la acción que este miércoles está a US$28.21 ha tocado un mínimo histórico de US$2 y un precio máximo de US$70.  Cerca del 40% de los accionistas de Bancolombia son fondos del exterior.

“Hemos emitidos en acciones US$2.720 millones y cerca de US$10.000 millones en bonos”, explica Mora. “El acceder y estar listado en la bolsa permite ir al mercado de deuda con una historia, un gobierno corporativo, con una confianza de los inversionistas”.

En Colombia, Bancolombia (Antes BIC) fue, en 1995 la primera compañía local en aterrizar en Wall Street. La siguiente acción listada en Nueva York fue Ecopetrol en 2008; luego llegaron gigantes como Grupo Aval y Avianca, cuya negociación fue suspendida recientemente por el desplome de la pandemia.

La empresa ha pasado tormentas, como la crisis de 1999; transformaciones, como la fusión con de BIC con Bancolombia, Conavi y Corfinsura y su aterrizaje en varios mercados. Si bien por cuatro décadas habían tenido participaciones en otras entidades, fue hasta 2007 cuando adquirieron Banco Agrícola de El Salvador por US$800 millones; en 2011 compraron participación en BAM en Guatemala, del que ya tienen el 100% de las acciones y en 2013 adquirieron Banitsmo de Panamá por casi US$2.000 millones.

Para Mora nada de eso fuera posible sin el acceso a mercados capitales. Además, sostiene que ese apalancamiento les permite ser un grupo que, con financiamiento, aporta al desarrollo de los países, a través de las personas, las empresas y los gobiernos.

Por cuenta de la conmemoración, Bancolombia tocará, de manera virtual, este jueves la campana de cierre de mercado de la Bolsa de Nueva York.