El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, radicó en el Congreso el proyecto de ley en el que $53,1 billones corresponden a inversión y $185 billones a funcionamiento.
Este miércoles, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, llevó al Congreso el proyecto de ley de Presupuesto General de la Nación (PGN) para la vigencia fiscal de 2021 que asciende a $314 billones, 15,6% más frente al aprobado el año pasado para la vigencia 2020 que fue de $271,7 billones.
Ahora bien, de acuerdo con la cartera, el Presupuesto sin deuda asciende a $238,1 billones, de los cuales $53,1 billones corresponden a inversión y $185 billones a funcionamiento. “Esto representa un incremento de 13,5% respecto con el presupuesto de 2020, lo cual refleja un esfuerzo del Gobierno nacional para implementar una política de inversión que facilite la reactivación de la economía”, dijo el Ministerio de Hacienda.
Lea también: Renta básica: ¿entre los riesgos de debatir el Presupuesto sin una regla fiscal activa?
Así mismo, se explicó que el monto de los recursos asignados a inversión ($53,1 billones), supera en casi $10 billones a la inversión prevista para 2020 y “equivale a un aumento del 23,1%, lo que es más del doble del crecimiento que muestra el gasto de funcionamiento (11%)”.
En el rubro de inversión se incluyen $4,3 billones del plan para la reactivación de la economía que el Gobierno pondrá en marcha en los próximos días, anunció Carrasquilla.
El ministro además dijo que el Gobierno está comprometido con recuperar la senda de crecimiento antes de la llegada de la pandemia y con la generación de empleo, razón por la que impulsarán la inversión en infraestructura, vivienda, tecnología, transición energética, transformación digital, entre otros.
Respecto al servicio de la deuda, el ministro comentó que se incluyen apropiaciones por $75,9 billones, superior en 41,6% a las de 2020 en consonancia con el perfil de vencimientos, la sustitución de pasivos por títulos de deuda pública y el mayor nivel de endeudamiento en el 2020.
Lea también: En 2021, pago de la deuda se llevaría $76 billones del Presupuesto de la Nación
Del total del rubro destinado a la deuda, $41,3 billones corresponde a amortizaciones y pago de obligaciones (sentencias, salud y otros), y $34,6 billones a intereses, comisiones y otros conceptos, como aportes al Fondo de Contingencias.
De otro lado, Carrasquilla dijo que se garantizan los recursos para la inversión social como Colombia Mayor, Jóvenes en Acción y Familias en Acción. También se incluyen apropiaciones para la compensación del IVA y para el Ingreso Solidario, programa que va hasta el primer semestre de 2021.
De los $185 billones destinados al funcionamiento, el 61% de dicho monto, que representa $112,2 billones, irá a las transferencias en aseguramiento en salud al Sistema General de Participaciones (SGP) y las pensiones, informó la cartera.
En línea con lo anterior, el Ministerio dijo que las transferencias para el aseguramiento en salud constituyen la principal explicación del incremento en los gastos de funcionamiento al crecer 20,5%, “gastos necesarios para mantener y asegurar la prestación de los servicios en salud en esta época de pandemia”. En segundo lugar mencionó que los giros al SGP crecen 8,7% entre 2020 y 2021. Además, destacó que el pago de mesadas pensionales será 3,7% mayor que en 2020 al ascender a $42,5 billones.
Lea también: Así le cambiaron las cuentas al Gobierno este año por el coronavirus