Según Minhacienda, se implementará un plan de inversiones intensivas en mano de obra a través de proyectos de infraestructura -como las 5G, vías terciarias-, de vivienda, entre otros que impulsen la recuperación de la economía.

Según el Ministerio de Hacienda, el presupuesto de inversión para la vigencia 2021 que asciende a $53,1 billones, 23,1% más que en lo destinado para 2020, prioriza la asignación de los recursos hacia la población más vulnerable y para la reactivación de la economía a través de sectores como transporte, vivienda, agua potable, entre otros.

Dicho presupuesto se realizó teniendo en cuenta la actual situación que atraviesa el país por los efectos económicos que ha traído la pandemia del coronavirus y que han presentado retos importantes en materia presupuestal y fiscal, dice la cartera.

De los $53,1 billones, $43,3 billones se financiarán con fuentes del Gobierno nacional y $9,8 billones se obtendrán mediante recursos propios de los establecimientos públicos nacionales.

Lea también: Radican Presupuesto para 2021, sin incluir deuda el monto es de $238,1 billones

Los 10 renglones con más recursos

Inclusión social y reconciliación: le fueron asignados $13,4 billones, llevándose la mayor participación en el total del renglón de inversión con 25,2%. Dichos recursos permitirán garantizar los seis ciclos de los programas sociales de Familias en Acción y Jóvenes en Acción. Además, se incluyen programas como la compensación del IVA, Colombia Mayor, atención humanitaria e indemnizaciones administrativas a las víctimas, entre otros.

Transporte: los recursos asignados son de $9,6 billones (18,1% del total de inversión). Incluye las vigencias futuras aprobadas por $3,9 billones destinados para el desarrollo de los programas de concesiones viales, mejoramiento de los servicios aeroportuarios, entre otros. Además, hay recursos para financiar proyectos para las concesiones 5G, vías terciarias, mantenimiento vial, Colombia fluvial y otros.

Hacienda: el sector participa con 10,1% del total de recursos de inversión; es decir, con $5,4 billones que se destinarán a la construcción e implementación de los sistemas de transporte urbano, apoyo al fondo Dian para Colombia, financiación del plan Todos Somos Pazcífico, distribución de coberturas de tasa de interés para financiamiento de vivienda nueva, entre otros.

Minas y energía: se asignaron $4,5 billones que corresponden al 8,6% del total de la inversión. Estos recursos permitirán garantizar los cuatros trimestres de subsidios eléctricos y de gas de la vigencia 2021, los fondos especiales, la identificación de recursos exploratorios por parte de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), subsidios de gas licuado de petróleo, transporte de combustible líquidos derivados para abastecer al departamento de Nariño, entre otros.

Lea también: Producción petrolera de junio, la más baja en el país desde finales de 2009

Educación: Hay $4 billones para dicho sector, los cuales participan con 7,5% del total del rubro de inversión para 2021. Se destaca el apoyo a Generación E, el Programa de Alimentación Escolar (PAE), los acuerdos estudiantiles en el marco del artículo 183 del Plan Nacional de Desarrollo (PND), el aporte a la financiación de universidades públicas, entre otros.

Trabajo: el monto destinado a este renglón es de $3,9 billones (7,4% del total de recursos de inversión). Se priorizarán los programas de formación del Sena, los de formación para el trabajo y bilingüismo, el subsidio al aporte a pensión, el fortalecimiento del servicio público de empleo, los proyectos en el marco de la Ley de Víctimas, entre otros.

Vivienda: se le asignaron $2,3 billones equivalentes al 4,4% del monto total de inversión. Principalmente se destinarán los recursos a los programas de asignación de subsidios para vivienda urbana como la cobertura condicionada para créditos de segunda generación (programa Frech II) y subsidio familiar de vivienda. También se priorizará la implementación de la política de vivienda rural. Relacionado a la reactivación económica los dineros irán a agua potable y saneamiento básico.

Lea también: Entérese cómo acceder a los subsidios de vivienda

TIC: cuenta con $1,5 billones que corresponden a 2,7% de los recursos de inversión. Se financiará el proyecto de masificación de Última Milla (acceso TIC para los hogares en el país), también habrá inversiones relacionadas con gobierno digital, fibra óptica e internet de alta velocidad, gobierno de datos, entre otros.

Defensa: tiene asignados $1,3 billones (2,4% de la inversión) que se orientarán a la adquisición y mantenimiento de aeronaves, buques y equipo de movilidad terrestre en las diferentes fuerzas. Se financiará la adquisición de material de guerra, construcciones de estaciones de policía, comandos y batallones. Se invertirá en el bienestar de la fuerza pública como educación, vivienda fiscal, entre otros.

Agricultura: cuenta con recursos de $1,2 billones equivalentes al 2,2% del presupuesto de inversión. Sus principales inversiones irán a los programas de restitución de tierras, alianzas productivas, financiamiento agropecuario, distritos de adecuación de tierras, entre otros.