Teresa Carlson, vicepresidente del negocio mundial del sector público de Amazon Web Services, habla en exclusiva con Forbes sobre por qué cree que Colombia resulta clave en la carrera por predominar en la nube.
Amazon no sería Amazon y Jeff Bezos no sería Jeff Bezos sin Amazon Web Services (AWS). Sus servicios de computación en la nube son casi desapercibidos, pero lo más probable es que desde bancos, hasta plataformas como Netflix, Rappi y fabricantes de alimentos gasten millones de dólares para poder mantener a flote sus redes, procesar la interacción con los clientes y almacenar datos de manera remota.
Los ingresos de este negocio aumentaron un 246 % en la década anterior, según una estimación de 2020 de la firma de investigación Gartner Inc.
Pero esto va más allá. La unidad que le vende a gobiernos es de las más importantes de la compañía. “Podemos ayudar a educar a los estudiantes y volver a capacitar a los ciudadanos para nuevos empleos, los trabajos digitales en la nube aportan un mayor valor económico”, dijo a Forbes en entrevista exclusiva Teresa Carlson, vicepresidente mundial para el sector público de AWS. “La capacidad de los gobiernos de experimentar con la tecnología sin tener que pasar una nueva ley o realizar grandes adquisiciones es muy importante para nosotros”.
Siga toda la información de tecnología en nuestra sección especializada
Esa capacidad se traduce en poder aumentar las herramientas que permitan al Estado conectarse con sus ciudadanos, quienes esperan la misma experiencia que tienen cuando usan una plataforma como Uber o un dispositivo como un iPhone. Es un ecosistema que escala en el nivel educativo, en las habilidades del talento, en las políticas públicas y en el nivel cultural de la sociedad, para que un gobierno pueda moverse al ritmo cambiante que lo está haciendo el mundo.
“En Colombia el presidente Iván Duque ha demostrado un liderazgo increíble que importa en cualquier país. Cuando las entidades y la empresa ven que el presidente tiene una visión sólida y políticas en torno a la reforma y la innovación digital, hace una gran diferencia. Él ha sido una voz tremenda para eso”, comenta Carlson para referirse al liderazgo en estos temas del mandatario de los colombianos.“Ha estado en el lugar donde quiere que sus líderes se entrenen en innovación digital y en la nube, creo que es una de las cosas más sorprendentes porque muchas veces en gobiernos verás que los principales líderes no entienden realmente la dirección a la que deben ir y por qué es importante; él ha podido evangelizar y ponerlo en práctica”.
Lo que ve, por un lado, es la modernización de las aplicaciones para permitir que el gobierno y sus ciudadanos se muevan más rápido, con los análisis correctos y sin la deuda técnica que se ha tenido y, por el otro, la formación a estudiantes y ciudadanos en un nuevo enfoque. Colombia fue uno de los dos primeros países de América Latina en los que AWS decidió invertir.
Carlson aplaude el plan del gobierno colombiano para formar 100.000 niños, niñas y jóvenes en programación. “Creo que es increíble, deberían asegurarse de que el plan de estudios esté basado en la nube, que es el más nuevo que se basa en resultados y las habilidades”. En AWS tienen un programa que enseña a estudiantes habilidades en aprendizaje automático, inteligencia artificial y entre otras, realidad virtual, por medio de insignias que se van ganando. La Universidad Nacional, la Universidad de los Andes, la Universidad de Antioquia y el Sena, son algunas de las instituciones que hacen parte en el país.

Con la pandemia del Covid-19, en AWS notaron desde enero lo que estaba sucediendo y lo convirtieron en un asunto de máxima importancia con llamadas diarias. Pusieron a disposición herramientas para que los gobiernos puedan comunicarse con sus ciudadanos, facilitarles servicios, pero además analizar los datos económicos y datos médicos. “Ahí es donde el aprendizaje automático y la Inteligencia Artificial se unieron desde la nube, para poder rastrear donde están los suministros de atención, médica, qué negocios están cerrados, cuántas personas están solicitando empleo”.
“En Colombia AWS ayudó a dos millones de estudiantes para el aprendizaje en línea y la Superintendencia de Sociedades utilizó inteligencia artificial y aprendizaje automático para armar un tablero sobre la estabilidad de las pequeñas y medianas empresas”, agrega Carlson, al resaltar que la nube permitió identificar donde estaban los suministros, donde estaban los puntos calientes de coronavirus, donde se establecieron las tomas de prueba, como se podría hacer un mapeo geoespacial. “Diría que se trataba de velocidad”.
Entre tanto, AWS, que es el líder mundial de la nube, con el 32 % del mercado, según datos de Canalys, no está sola en esta carrera. Microsoft, transformó Azure en un fuerte competidor (17 % del mercado global) con herramientas para empresas; Google (6 %) ha creado un nicho con herramientas de aprendizaje automático e inteligencia artificial. Se trata de una guerra, en la que por ejemplo Oracle (con el 2 % del mercado) se ha enfocado en atacar AWS e incluso anotarse goles de clientes, como Zoom en pleno auge de la pandemia.
“Netflix y Amazon Prime Video compiten entre sí, y Netflix es uno de nuestros principales clientes, son increíbles, tienen grandes ideas. Hasta la fecha hemos visto una asociación muy fuerte, a veces hay competidores en ciertas áreas, pero eso no significa que no puedes ser un buen socio. Yo lo llamo cooperación”
teresa carlson, vicepresidente de amazon web services
“Todavía somos bastante jóvenes en lo que estamos haciendo y siento que apenas estamos comenzando”, dice Carlson sobre AWS, iniciada en 2006, que incursionó en el sector público desde 2010. “Durante el Covid-19 fuimos los únicos proveedores de la nube que no tuvo fallas técnicas”, recalca.
Una ‘joya de la corona’ que perdió AWS fue el contrato del Departamento de Defensa de los Estados Unidos ‘JEDI’ a una década por US$10.000 millones, licitación en la que parecía clara ganadora, pero este fue otorgado a Microsoft. AWS protesta que el presidente de los Estados Unidos Donald Trump los obstaculizó a pesar de tener la ‘mejor’ tecnología, pero Microsoft dice que ganó de manera justa.
Carlson, quien lleva once años en AWS, estuvo antes casi una década en Microsoft, pero considera este un “sueño”. “La tecnología es un punto de partida, puede ser un agente de cambio, puede ser un gran ecualizador para muchos, cuando tienen acceso”.
Recientemente el crecimiento de AWS se ha ralentizado y a raíz de que Amazon se ha estado involucrando en muchas verticales (retail, supermercados, videos, música, servicios financieros, entre muchos otros), existe una desconfianza de muchos rivales de entregar sus datos a Amazon, los cuales podría usar para dar originar ideas en sus otros negocios, algo que Carlson demerita.
“Netflix y Amazon Prime Video compiten entre sí, y Netflix es uno de nuestros principales clientes, son increíbles, tienen grandes ideas. Hasta la fecha hemos visto una asociación muy fuerte, a veces hay competidores en ciertas áreas, eso no significa que no puedes ser un buen socio, yo lo llamo cooperación”, expresó a Forbes, al comentar que pronto la herramienta de videollamadas Amazon Chime se integrará a la plataforma de chat corporativo Slack.
No fueron pocos los negocios que se vieron obligados a transferir su infraestructura a la nube durante la pandemia del Covid-19, por lo que se podría decir, que esta es una carrera que apenas comienza.