El listado lo revela la Superintendencia de Sociedades.

La Superintendencia de Sociedades reveló este jueves las 1.000 empresas más grandes del país por ingresos para el año 2019, previo a la pandemia. Una de las empresas que creció en el listado es Claro (Comunican Celular SA), la empresa de Carlos Slim, que pasó del séptimo puesto al cuarto con más ingresos ese año.

Ecopetrol, la estatal petrolera liderada por Felipe Bayón, es la empresa que obtuvo más ingresos operacionales ese año con 69 billones de pesos, comparado con 62,5 billones que registró en el 2018. En segundo lugar está la Organización Terpel, con 237 estaciones de servicio de gasolina en el país, y liderada por Sylvia Escobar, obtuvo ingresos operacionales por 17.1 billones de pesos, frente a 14.8 registrados en el 2018.

Fuente: Superintendencia de Sociedades

El as bajo la manga de Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol

En tercer lugar, está la Refinería de Cartagena SAS, que obtuvo ingresos operacionales de 12.8 billones de pesos. Bajó, en comparación con el 2018, cuando fue de 12.9 billones de pesos, datos reportados por la misma Superintendencia de Sociedades.

En cuarto lugar aparece Claro con 12.686 billones de pesos, cuando en 2018 tenía 8.6 billones de pesos y ocupaba el séptimo lugar. En quinto lugar aparece Almacenes Éxito, con 11.6 billones de pesos, que había obtenido en el 2018 ingresos operaciones de 11.4 billones de pesos.

Grupo Éxito repunta en ventas con ganancias de US$3,5 millones en segundo trimestre

La Superintendencia de Sociedades señaló que entre el 2018 y el 2019 los ingresos operacionales de las 1.000 empresas más grandes del país se incrementaron en una variación porcentual del 10,2 %, pasando de 684 billones a 754 billones de pesos.

De otra manera, según el ente de control, las 1.000 empresas del país sumaron activos por 1.111 billones de pesos en 2019, 49 billones más que los registrados en el 2018.

Fuente: Superintendencia de Sociedades

Por sectores, la mayoría de las 1.000 grandes empresas están ubicadas en el sector de manufactura, con el 29,9 %, seguido de los sectores comercio, 28.7 %; servicios, 28.3 %; construcción y minero hidrocarburos, 5,4 %, y agropecuario, 2,3 %.

“Tener buena contabilidad, buenos activos, buen gobierno corporativo, evitar disputas internas entre los socios, tener esa empresa legal con programas de beneficios colectivos hace que uno tenga una mejor sociedad, y al tener una mejor sociedad, uno tiene una mejor empresa”, dijo el Juan Pablo Liévano, al presentar el reporte.