Las 20 empresas más grandes del país facturaron $221,9 billones en 2019, dato mayor en 11,1% frente a la cifra de 2018 que fue de $199,8 billones, según datos de la Supersociedades.

Respecto al más reciente listado de las 1.000 empresas más grandes del país publicado por la Superintendencia de Socidedades este jueves, en el top 20 de las compañías más grandes entraron Colombia Telecomunicaciones (Telefónica), D1 y EPS Sura. En su orden, las firmas registraron ingresos de $5,5 billones, $4,9 billones y $4,7 billones.

En total, las 20 empresas más grandes del país facturaron $221,9 billones, dato mayor en 11,1% frente a la cifra de 2018 que fue de $199,8 billones.

Vale decir que aunque en el listado de 2018 no aparece Telefónica o no bajo el mismo nombre, en el de 2019 la firma aparece en la posición 15; para el caso de Koba Colombia (Tiendas D1) esta pasó de estar en el puesto 22 en 2018 al 19 el año pasado; EPS Sura dejó de ser la número 21 de 2018 a ser la 20 en 2019.

Otro de los detalles de las firmas descritas es que Telefónica aparece con $34.925 millones de ganancias, sus activos son de $12,8 billones, sus pasivos (deudas) son de $6,2 billones y su patrimonio es de $6,7 billones.

En el caso de D1 sus pérdidas ascienden a $36.727 millones, sus activos son de $2,3 billones, sus deudas son $2,4 billones y su patrimonio es negativo y equivale a $113.727 millones.

Lea también: D1, Rappi y Tostao, entre las marcas colombianas más valiosas del 2019

Respecto a EPS Sura sus ganancias son de $9.216 millones, sus activos de $1,18 billones, sus deudas son $888.208 millones y su patrimonio es de $292.810 millones.

Sobre las firmas que salieron del top 20 en 2019 frente al 2018 están: Medimás, C.I Trafigura Petroleum y Cerrrejón. En su orden, sus ingresos son de $4,3 billones, $3,8 billones y $3,5 billones. En la lista de 2018 Medimás era 19 y ahora es 21; C.I Trafigura Petroleum era 18 y en 2019 es 27; Cerrejón estaba de 15 y ahora está de 29.

Así quedó el top 20 en 2019

  1. Ecopetrol
  2. Terpel
  3. Reficar
  4. Comunicación Celular (Claro)
  5. Almacenes Éxito
  6. Empresas Públicas de Medellín (EPM)
  7. Avianca
  8. Nueva EPS
  9. Cenit transporte y logística de hidrocarburos (filial de Ecopetrol)
  10. Kopps Comercial
  11. Colombiana de Comercio (Alkosto)
  12. Supertiendas y droguerías Olímpica
  13. Drummond
  14. Primax Colombia
  15. Colombia telecomunicaciones (Telefónica)
  16. Bavaria
  17. Codensa
  18. Oleoducto central
  19. Koba Colombia (Tiendas D1)
  20. EPS Sura

Detalles de las 1.000 más grandes y el top 100

La Superintendencia de Sociedades presentó el listado de las 1.000 empresas más grandes del país por ingresos a 2019, cuando la economía creció a tasas de 3,3%, antes de que la pandemia comenzara a hacer estragos en materia económica y social en Colombia.

Los ingresos de las 1.000 más grandes totalizaron $754,1 billones el año pasado, dato que creció en 10,8% frente a lo registrado por la Supersociedades en 2018 cuando la cifra llegó a $680 billones.

Lea también: Ecopetrol, Terpel, Reficar, Claro y Éxito, las empresas más grandes del país

Ahora bien, si se revisan los datos de las 100 empresas más grandes, estas registraron ventas por $399,4 billones, 12,4% más que en 2018 ($355,4 billones). Lo anterior significa que el top 100 participó con el 52,9% del total de las ventas de las 1.000 compañías más grandes en el país durante 2019.

Entre las primeras 100 firmas más grandes, los sectores que mayor participación tuvieron está servicios con 34 compañías en el listado; una más que en 2018; seguido de comercio con 28, tres menos que en 2018; manufacturas con 26, cuatro más que en 2018; e hidrocarburos y minería con 12, dos menos que en 2018.

Lea también: Felipe Bayón revela el as bajo la manga de Ecopetrol en medio de la crisis

En detalle, la variación de los renglones de la actividad económica para el caso del listado de 2018 es el siguiente: servicios participó con 33 firmas en el top 100 de ese año, luego estuvo comercio con 31, manufacturas con 22, e hidrocarburos y minería con 14.