En total, la pobreza en Colombia llegará al 38% de la población en 2020, totalizando 19 millones de personas en esta condición, dijo Jairo Nuñez, investigador de Fedesarrollo.
La pandemia del coronavirus dejará retrocesos históricos en materia social en el país, entre los indicadores que no se escapan del virus y de las acciones realizadas para contenerlo, está la pobreza. Esta aumentará al 38% de la población durante 2020, de acuerdo con estimaciones recientes de Jairo Nuñez, investigador de Fedesarrollo.
Según el experto, “una vez se tiene en cuenta la contracción del empleo en el segundo trimestre (-22%) y la fuerte contracción de salarios e ingresos (-37%), la estimación de pobreza para 2020 es de 38% (un incremento de 11,1 puntos porcentuales)”.
Tener al 38% de la población en pobreza significa que 19 millones de personas estarán en dicha condición este año. Según le explicó Nuñez a Forbes, de ese total, 5,6 millones entrarán a la pobreza en 2020, de los cuales 2 millones ingresarán a la pobreza extrema en Colombia. Estos datos significan un retroceso de 11 años para el país, detalló el experto de Fedesarrollo.
Lea también: 615.000 personas salieron de la pobreza en Colombia el año pasado: Dane
Respecto al dato de pobreza extrema o indigencia citado previamente, Nuñez dijo que “los efectos de la crisis y la respuesta del Gobierno dejarían a Colombia con una tasa cercana al 11,3%, valor que observábamos hace una década”.
En Colombia, una persona se considera pobre cuando tiene ingresos inferiores a $272.000 al mes. Mientras tanto, un hogar es pobre cuando los ingresos mensuales de más de tres personas que compongan la familia sean menores a los $980.000.
Por su parte, una persona en pobreza extrema es aquella que recibe menos de $125.000 al mes. Por hogar, se considera en esta condición a la familia que tenga más de tres personas que reciban menos de $450.000 cada mes.
En la siguiente gráfica se detalla que el PQ es el efecto total de la cuarentena, que contempla la caída de empleo (Q) e ingresos (P), explicó el investigador a Forbes. Así las cosas, de solo tener en cuenta dicho efecto, la pobreza llegaría al 42,7% de la población en 2020; es decir a cerca de 21,5 millones de personas.
Sin embargo, debido a las transferencias adicionales que está haciendo el Gobierno mediante programas como Familias en Acción, Jóvenes en Acción, Colombia Mayor, Compensación del IVA e Ingreso Solidario, la tasa se reduciría y llegaría al 38% de la población (19 millones).
Lea también: Nueva extensión del Ingreso Solidario, va hasta junio 2021: Iván Duque

¿Qué hay que hacer?
Sobre este punto, Nuñez explicó que “en lugar de estar pensando en una renta básica universal, el país debe pensar en un ingreso básico para el 40% de la población (incluyendo lo existente: Familias y Jóvenes en Acción, Adulto Mayor, Ingreso Solidario) que garantice al menos 2 líneas de pobreza/hogar”.
Para el experto, si las transferencias se subieran un poco “muchos hogares atravesarían el umbral de pobreza”, resaltó. Para tener una idea, hoy el Ingreso Solidario realiza un giro de $160.000 cada mes desde abril y se extendió hasta junio de 2021 por la magnitud del choque.
En línea con lo anterior, Nuñez expuso la siguiente gráfica a través de su cuenta de Twitter:
