Santiago Levy, exvicepresidente del BID, fue escogido líder de la Misión de Empleo que emprendió el Gobierno con distintos actores para proponer las reformas que requiere el mercado laboral. Se espera que a finales de año haya propuestas concretas para llevar al Congreso.

Debatir los ajustes que requiere el mercado laboral colombiano no es una tarea fácil, razón por la que el Gobierno nacional en cabeza del Ministerio de Trabajo decidió nombrar a un experto internacional como líder de la Misión de Empleo para darle la mayor objetividad posible a la discusión de los temas, según explicó Ángel Custodio Cabrera, jefe de la cartera de Trabajo en una entrevista a Forbes.

Se trata de Santiago Levy, exvicepresidente de Sectores y Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) quien llega a apoyar al país en la creación de estrategias para mejorar distintos aspectos del mercado laboral colombiano. Levy tiene un doctorado en economía de la Universidad de Boston y cuenta con un máster en política económica de la misma institución académica.

Antes de llegar al BID, Levy era un miembro senior no residente en la Brookings Institution en Washington, DC; director general del Instituto Mexicano del Seguro Social; viceministro del Ministerio de Hacienda; presidente de la Comisión Federal de Competencia y director del Programa de Desregulación Económica del Ministerio de Comercio, detalla el BID en su página.

Lea también: Con 4,5 millones de personas desocupadas, desempleo de junio llega a 19,8%

Levy ha asesorado a varios gobiernos y organizaciones internacionales, entre ellos apoyó el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU. También ha tenido diversas posiciones como académico, siendo docente en el Instituto Tecnológico Autónomo de México y la Universidad de Boston donde se ha desempeñado como profesor asociado y director del Instituto para el Desarrollo Económico.

Además de lo descrito, Levy diseñó el programa de transferencia condicional de efectivo conocido como Oportunidades, que ayuda a más de 5 millones de los hogares más pobres de México y ha inspirado a otros países interesados ​​en encontrar estrategias efectivas para combatir la pobreza, de acuerdo con información del BID.

También ha publicado diversos artículos en revistas especializadas y libros sobre temas relacionados al desarrollo económico, la política social, el desarrollo rural, la pobreza y la distribución del ingreso, según páginas oficiales de México.

En palabras de Mauricio Olivera, exviceministro de Trabajo y director de Econometría, una de las grandes líneas de Levy es “el ataque a la informalidad. De acuerdo con su pensamiento, esto se da eliminando los sobrecostos salariales (…) Esa visión es importante, pero debe complementarse con una más amplia para generar empleo”.

La Misión

La creación de una Misión de Empleo ha venido hablándose desde un tiempo atrás en el país, pero los estragos de la pandemia del coronavirus en el mercado laboral han acelerado la conformación de este grupo de expertos que abordará las estrategias o instrumentos de política pública que mejore, entre otros temas, el alto desempleo e informalidad en Colombia. Se espera que dé las guías de una reforma laboral.

El pasado 30 de julio, el ministro Cabrera indicó que ya había arrancado la Misión. Destacó que se creó una mesa de trabajo donde se hablará de ajustes en el estatuto laboral. Además de mencionar la llegada de Levy como experto y líder de la Misión, Cabrera aseguró que “va a haber un comité asesor compuesto por delegados de la mesa de concertación laboral, el Gobierno nacional y cinco mesas de trabajo en las que estarán los expertos y habrá diálogo social entre todos los actores para buscar soluciones” al mercado laboral.

Lea también: ¿Cuáles son las salidas para disminuir el alto desempleo en el país?

Los temas que se esperan discutir en las cinco mesas de trabajo estarían enfocados a la protección social al trabajador; la determinación de salarios; la formación para el trabajo y el desarrollo humano; el análisis de reformas anteriores del mercado laboral, y el derecho comparado, que permitiría por ejemplo, revisar las buenas prácticas con otros países y acortar tiempos en la discusión.

Sobre el último punto en mención, vale decir que tanto los gremios como los representantes de los trabajadores y los demás participantes de la Misión pueden proponer expertos en los diferentes temas citados quienes harán un análisis de la situación que presenta el mercado laboral en sus distintas aristas, el cual se llevará a discusión y se tomará una decisión frente a ello.

Inicialmente se tiene planteado un cronograma de trabajo hasta agosto de 2021 donde se entregaría el diagnóstico del mercado laboral y los pasos a seguir; sin embargo, se estaría buscando avanzar lo más rápido posible en las propuestas que guiarían una reforma laboral, para presentarlas al Congreso a finales de este año. Lo anterior, debido a que en 2021 la discusión podría tornarse más política que técnica, desviando el objetivo de la Misión, porque se aproximan las campañas electorales a la Presidencia.

Los retos

De acuerdo con Luz Karime Abadía, directora de posgrados en Economía de la Universidad Javeriana, los principales desafíos que enfrenta la Misión son “proponer políticas públicas viables e innovadoras para reversar el aumento significativo del desempleo que está dejando la crisis económica causada por la pandemia (…) Proponer una reforma laboral que flexibilice el mercado laboral colombiano y elimine incentivos a la informalidad”.

Sin embargo, para Abadía, “ninguna reforma laboral va a funcionar sin contar con una política contundente de reactivación económica, pues es poco viable crear empleo con un crecimiento económico mediocre como el que ha tenido el país en los últimos años, y peor aún en la coyuntura actual”.

Para la experta, “las acciones deben emprenderse cuanto antes, pues hasta ahora no se conocen medidas claras para impulsar el mercado laboral colombiano, teniendo en cuenta que antes de la pandemia ya se observaba una tendencia creciente de desempleo y una tasa se informalidad cercana al 50% de la población ocupada”.

Por su parte el exviceministro, Mauricio Olivera, indicó que son dos los retos que enfrenta el mercado laboral y por ende la Misión de Empleo: recuperar los empleos que se han perdido en la pandemia, más de 4 millones entre junio de 2019 y junio de 2020, y atacar la informalidad.

Lea también: Ubicar el desempleo por debajo del 10% podría tomar al menos 5 años

Para Olivera, lo más clave para generar empleo es la formación en el trabajo. “Tenemos que preparar a los jóvenes para entrar al mercado laboral en ámbitos requeridos y, además, que sean productivos. Una de las trampas del desarrollo de América Latina es la baja productividad laboral, un trabajador en Colombia produce el 40% de lo que produce uno en la Unión Europea”.

Por el lado de la informalidad, destacó que lo importante es “adaptar la legislación laboral a las realidades que existen. Cada vez menos gente trabaja de 8 a 6 en una oficina como empleado. Hay nuevas formas de contratación como en la economía digital o los que trabajan parcialmente, como por ejemplo, los estudiantes universitarios que son meseros los fines de semana”, razón por la que se deben crear condiciones para ellos.

Lea también: Con 26,6% entre marzo y mayo, desempleo juvenil tocó un nuevo récord

Olivera también dijo que las decisiones que respectan al mercado laboral se deben tomar lo más rápido posible porque “entre más nos demoremos en hacer grandes reformas estructurales, más difícil va a ser recuperarnos bien de la crisis”.

Según Cristina Fernández, investigadora de Fedesarrollo, la alta informalidad y desempleo de Colombia “son manifestaciones de un problema más grande: la desigualdad del ingreso y la falta de oportunidades”.

Para Fernández, “el principal reto es hacer frente al problema de corto plazo de crear empleo y al mismo tiempo hacer las reformas que se necesitan a largo plazo para llegar a un equilibrio más sano y menos informal”.