El senador se refirió a la privación de la libertad del expresidente, Álvaro Uribe Vélez, en medio de la investigación que adelanta la Corte Suprema por supuesta manipulación de testigos.

Sobre los avances de la Corte Suprema de Justicia en medio de las investigaciones contra el expresidente, Álvaro Uribe Vélez; el senador del Polo Democrático, Iván Cepeda, aseguró esta tarde que “es una fecha sin lugar a dudas trascendental. Es una decisión que nos ayuda a consolidar la democracia en Colombia. No hay individuos que estén por encima de la Ley por muy poderosos e influyentes que sean. Invitamos a tomar la decisión con total serenidad (…) Es el inicio de un proceso de llamamiento a juicio”.

Cepeda añadió que “no hemos llamado a ningún testigo perteneciente a grupos paramilitares u organizaciones criminales, quien ha recurrido a 22 testigos presentados ante la Corte ha sido la contraparte. Estamos ante una decisión que ha sido objeto de una larga investigación (…) Hoy ha cambiado algo en Colombia y es que la Corte Suprema de Justicia nos ha recordado que existe una Constitución, un ordenamiento legal donde los jueces de la República tienen la posibilidad, el deber de ejercer justicia para el bien de los colombianos”.

Por su parte, Reinaldo Villalba, abogado del senador Cepeda, aseguró que no ha sido notificado aún, “pero el propio senador Uribe confirmó la noticia. Quiero decir que la Corte Suprema contaba con abundantes pruebas. Es una trascendental noticia para la justicia, quiero rescatar la independencia de la Corte, pese a la presión que ha recibido en estos días incluso por parte del Gobierno”.

Lea también: Corte Suprema ordena la detención del expresidente Álvaro Uribe Vélez

Las declaraciones de Cepeda y su abogado se dan luego de que el expresidente y senador, Álvaro Uribe Vélez, indicara a través de su cuenta de Twitter que la Corte Suprema de Justicia había ordenado su privación de libertad, esto en medio de una investigación por supuesta manipulación a testigos. Vale decir que por lo pronto la Corte no ha hecho su pronunciamiento oficial sobre el tema.

Con dicha decisión, el senador Uribe se convierte en el primer exmandatario colombiano en enfrentar una medida de aseguramiento en la historia moderna del país.

El inicio de la historia

En febrero de 2012, el senador Cepeda realizó un debate de control político en contra del expresidente, Álvaro Uribe Vélez, donde aseguró que él y su hermano, Santiago Uribe, estuvieron involucrados en acciones de paramilitarismo donde mencionó la creación del Bloque Metro de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

A raíz de lo anterior, Cepeda decidió denunciarlos penalmente por varios delitos. Sin embargo, Uribe no se quedó con los brazos cruzados y acudió a la Corte Suprema de Justicia con el fin de denunciar a Cepeda por supuestamente crear un cartel de falsos testigos donde les ofrecía beneficios jurídicos, entre otras cosas, a cambio de que dijeran que Uribe cometía delitos en asocio con paramilitares.

Lea también: Mundo político reacciona a la detención domiciliaria de Uribe

No obstante, tras casi 7 años de investigaciones, la Corte concluyó que Iván Cepeda no lideró un cartel de falsos testigos, ni abusó de sus funciones como congresista, con lo que se desmentía la versión del expresidente Uribe. Luego de esto, la investigación dio un giro y se inició una investigación contra Uribe por los delitos de soborno y fraude procesal.

La Corte Suprema evalúa si Uribe utilizó testigos falsos para perjudicar a Cepeda. Además, si presionó a paramilitares para cambiar sus testimonios en contra del expresidente.