En el primer semestre, la caída fue de 75% al registrar $1,7 billones, dato que para el mismo periodo de 2019 había sido de $6,8 billones. En el segundo trimestre, el más complejo para el sector, los analistas esperaban pérdidas y no utilidades bajas como las que finalmente se registraron en dicho lapso.

De acuerdo con información de Ecopetrol, las utilidades netas de la compañía durante el segundo trimestre del año, uno de los más difíciles para el sector por la guerra de precios entre países productores y la disminución de la demanda de combustibles por las restricciones de la pandemia, fueron 92,1% menos que los registrados en el mismo periodo de 2019.

Así las cosas, las utilidades netas consolidadas de la compañía petrolera y de gas colombiana entre abril y junio fueron de $299.000 millones, dato inferior en $3,46 billones al registrado en el mismo lapso de 2019 cuando fue de $3,76 billones. En el primer semestre, la caída fue de 75% puesto que en los primeros seis meses del año las utilidades netas fueron $1,7 billones, mientras que hace un año fueron de $6,8 billones.

Vale decir que los datos son mejores frente a lo esperado por los analistas que esperaban pérdidas netas y no, utilidades bajas. Lo anterior se logró debido a “un rápido ajuste financiero y operativo que ejecutamos de manera decidida reforzando el foco en los tres pilares de nuestra estrategia: estricta disciplina de capital, protección de la caja y eficiencia en costos; y crecimiento de reservas y producción rentable”, destacó Ecopetrol.

Lea también: Analistas prevén pérdidas para Ecopetrol en el segundo trimestre

Respecto a las ventas totales, la compañía informó que en el segundo trimestre del año el monto fue de $8,4 billones, mientras que para el mismo lapso de 2019 fue de $18,3 billones; es decir, el descenso fue de 53,9%. El dato para el primer semestre de este año presentó una caída de 31,3% frente a igual periodo de 2019, durante los primeros seis meses de 2020 la firma vendió $23,5 billones.

La utilidad operacional de la empresa fue de $3,5 billones en el primer semestre de 2020 lo que representó una caída de 67,7% frente al mismo lapso de 2019. Por su parte, el Ebitda fue de $7,25 billones, un 53,7% menos que durante los primeros seis meses del año pasado. El margen Ebitda bajó 14,9 puntos porcentuales, a 30,8%.

Para Felipe Bayón, presidente del grupo Ecopetrol, “el segundo trimestre ha sido el más dramático que hemos visto en la historia del sector”, a su vez, indicó que “abril fue un mes muy difícil” debido a las restricciones de la pandemia y los bajos precios del crudo derivado por la guerra de precios entre los grandes productores.

Lea también: Felipe Bayón revela el as bajo la manga de Ecopetrol en medio de la crisis

El líder de la compañía aseguró que “la acumulación de inventarios y la contracción de la demanda generada por las medidas de aislamiento social implementadas a nivel global llevaron a una reducción del 38% en el precio del crudo Brent, referencia para Colombia, en el segundo trimestre de 2020 frente al cierre de 2019, incluso con niveles negativos para el WTI, y por debajo de US$20 para el Brent durante algunas jornadas”.

Bayón añadió que “durante el segundo trimestre las ventas de nuestros principales productos presentaron una disminución del 46% frente al promedio de 2019, principalmente en jet (-89%), gasolina (-46%) y diésel (-35%)”.

Sobre la producción, la firma dijo que durante los primeros seis meses del año el promedio del Grupo fue de 706.000 barriles diarios de petróleo, representando 19.000 barriles menos que en el mismo lapso de 2019. Para la compañía, lo anterior se explica por la coyuntura actual, así como por eventos de orden público y bloqueos en los campos Rubiales y Suroriente.

Frente a los proyectos piloto de investigación integral (Ppii) bajo la técnica de fracking, Ecopetrol aseguró que dentro del nuevo plan 2020-2022 se mantiene la actividad planeada en el Valle Medio del Magdalena por cerca de US$127 millones, así mismo, destacó el acuerdo preliminar con ExxonMobil para trabajar conjuntamente dichos pilotos.

Lea también: Ecopetrol y ExxonMobil se unirían para hacer los proyectos piloto de fracking

Entre otros temas, la firma dijo que “el negocio de gas ha tenido un aporte significativo en materia de seguridad energética del país, cuyos niveles de reservas hídricas alcanzaron niveles críticos durante mayo y junio”. Sobre este tema, Bayón reiteró que entre los planes del Grupo está ser una compañía más gaseosa y destacó las mayores ventas nacionales de gas por entrada en operación de la planta de GLP en Cupiagua y adquisición de la participación en la asociación Guajira por parte de Hocol.

“Hoy presentamos unos resultados de segundo trimestre que no fueron buenos, pero dado el contexto, Ecopetrol ha demostrado que está fortalecida y ha sabido afrontar la crisis. Estamos listos para seguir respondiéndole al país y a los accionistas”, detalló Felipe Bayón.

Lea también: Ecopetrol, Terpel, Reficar, Claro y Éxito, las empresas más grandes del país

Nuevo plan de inversiones

Debido a los retos que ha traído consigo la pandemia del coronavirus para la economía mundial, con alto impacto en el sector de petróleo y gas, sumado a la guerra de precios entre Rusia y Arabia Saudita de comienzos de año, Ecopetrol revisó su plan de negocios para 2020-2022.

Entre los detalles compartidos por la compañía hay inversiones orgánicas entre US$11.000 millones y US$13.000 millones para los próximos 3 años, principalmente concentradas en Colombia.

La asignación del capital se aseguraría en 4 frentes. Primero, a las oportunidades de incorporación de recursos y reservas más competitivas en el nuevo entorno de precios; segundo, al avance rentable en la transición energética (gas, energías renovables y otros); tercero, a las inversiones de confiabilidad necesarias para una operación responsable y sostenible y cuarto, a las tecnologías e inversión social estratégicas para el futuro del Grupo.