La variación mensual fue de 0%, dato que "coincide históricamente con inflaciones que se habían reportado para enero de 1970, agosto de 1975 y agosto de 2005", según explicó Juan Daniel Oviedo, director del Dane.
Durante el séptimo mes del año, la inflación mensual se ubicó en 0%, dato que redujo el indicador anualizado a 1,97%. Para julio de 2019 el IPC mensual y anual fue 0,22% y 3,79%, cada uno, de acuerdo con información del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
Según explicó Juan Daniel Oviedo, director del Dane, la variación mensual de julio es “un hecho que coincide históricamente con inflaciones mensuales que se habían reportado para enero de 1970, agosto de 1975 y agosto de 2005”.
Vale decir que la inflación sin alimentos para julio fue de 0,16%, dato que para el mismo mes del año pasado había sido de 0,14%. Por su parte, la cifra anual fue de 1,42%, mientras que para igual periodo de 2019 fue de 3,31%.
Lea también: Inflación anual continúa cayendo, en junio llegó a 2,19%
En la variación mensual, el director de la entidad estadística aseguró que de 12 categorías que se analizan 6 presentaron datos positivos, mientras que en junio solo fueron 2. Los crecimientos de julio se presentaron principalmente en los renglones de salud (0,56%); restaurantes y hoteles (0,27%) y transporte (0,25%). El que más decreció frente a junio pasado fue alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,80%).
Sobre la variación anual de 1,97%, el Dane detalló que esta se explicó principalmente por el comportamiento de las divisiones alimentos y bebidas no alcohólicas y alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles.
“En julio de 2020 las mayores contribuciones a la variación anual en las doce divisiones del IPC total se registraron en las siguientes subclases: arroz con 0,29 puntos porcentuales (pp), arriendo imputado con 0,27 pp y comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio, 0,24 pp”, indicó la entidad.
Lea también: ¿Qué pasaría si la inflación se ubicara por debajo del 2% este año?
Por territorios y frente a junio pasado, Pereira con 4,23% es la ciudad con mayor inflación, seguida por Pasto e Ibagué con 1,17% y 1,14%, respectivamente. Por su parte, las que registraron datos negativos están Montería y Florencia con -2,31% y -0,55%, cada uno.

Respecto a si el aislamiento sigue siendo la explicación al comportamiento de la inflación, Oviedo dijo que en su mayoría, sí. “Como lo pudimos ver, específicamente en julio estuvimos 13 puntos básicos por encima de la media de las expectativas porque todas las medidas que se han dado en la cuarentena en lo que tiene que ver con políticas públicas para la garantía de los contratos de arrendamiento, la facilitación de pagos de servicios públicos o subsidios son los factores que están explicando fundamentalmente el comportamiento de la inflación, el 0% de julio”, resaltó.