Se busca entre otras cosas, proteger el medioambiente. Para la Cámara Colombiana de Petróleo, Gas y Energía (Campetrol), el proyecto no es pertinente, resalta la importancia de hacer los pilotos bajo esta técnica para saber sus posibles impactos sociales y ambientales.
Este lunes, la Alianza Colombia Libre de Fracking, junto a más de 30 congresistas de distintas bancadas, radicaron ante la Secretaria General de la Cámara de Representantes del Congreso, el proyecto de ley mediante el cual se busca prohibir la exploración y explotación de yacimientos no convencionales (YCN) en Colombia.
De acuerdo con los proponentes de la norma, se busca “la protección del medioambiente y la salud de las actuales y futuras generaciones y la prevención de conflictos socioambientales asociados a estas actividades”.
Lea también: Los 6 puntos por los que piden que se suspendan los pilotos de fracking en Colombia
Para los congresistas firmantes, “prohibir esta técnica de forma definitiva en Colombia, es hacer un uso óptimo de los bienes naturales de la Nación, proteger el agua, el territorio, la biodiversidad, la vocación agropecuaria de nuestra ruralidad, la ancestralidad campesina e indígena, es propender por la vida digna y el ambiente sano como un derecho fundamenta”.
En línea con lo anterior, añadieron que es necesario la “diversificación de la matriz económica, la compensación y mitigación de los pasivos ambientales generados por la explotación de los yacimientos convencionales, el apoyo a las actividades agropecuarias realizadas por la economía familiar campesina, entre otras medidas que aseguren la vida digna de toda la población colombiana”.
En la contraparte, la Cámara Colombiana de Petróleo, Gas y Energía (Campetrol) aseguró que el proyecto de ley que está siendo radicado no es pertinente, “pues la discusión hoy debe volcarse hacia la realización de los Proyectos Pilotos de Investigación Integral (PPII’s) para tomar una decisión acertada. Los PPII’s constituyen el primer paso para obtener información veraz, confiable y transparente, sobre los posibles impactos ambientales y sociales que se pudieran presentar”.
Lea también: Ecopetrol y ExxonMobil se unirían para hacer los proyectos piloto de fracking
Para Campetrol, el país debe promover un debate objetivo, técnico y científico, que en ningún caso debería politizarse. “Hoy, más que nunca, es importante aunar esfuerzos entre Gobierno, Industria y Territorio para reactivar el sector hacia un desarrollo sostenible, incluyente y cuidadoso con el medio ambiente, que nos permita ser el motor para la reactivación de la economía post pandemia”, añadió el gremio.
Campetrol indicó que la industria del petróleo y gas está comprometida con la protección del medio ambiente y las fuentes hídricas. “También está comprometida con promover el modelo de urna de cristal, de total transparencia y amplia participación ciudadana que requerirán los PPII’s. El involucramiento directo de las comunidades y el establecimiento de canales para ejercer veeduría ciudadana nos permitirán generar mayor pedagogía y fortalecer la confianza con el Territorio”, resaltó.
El gremio añadió que “para Colombia, crecer económicamente sin garantizar las fuentes de energía es impensable”. Para la cámara petrolera, se deben explorar todas las posibles fuentes de reservas, sin descartar ninguna, y menos aquellas que no hayan probado previamente su potencial.