Colombia busca fortalecer sectores y tecnologías tales como Agritech, ciberseguridad, healthtech, edutech, Fintech, entre otros. Más de 7.000 productos nacionales podrán ingresar a Israel con preferencias arancelarias.
En 2012 Colombia empezó negociaciones con Israel para tener un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambas naciones, proceso que culminó en 2015 y que este martes 11 de agosto quedará vigente permitiendo que más de 7.000 productos colombianos ingresen a Israel con preferencias arancelarias.
Según explicó el presidente, Iván Duque, durante el evento virtual realizado esta mañana, se trata de un acuerdo de última generación que no se limita solo al comercio de bienes, sino que abre oportunidades en servicios, inversión, compras públicas, y cuenta ya con un instrumento complementario sobre cooperación bilateral en investigación y desarrollo industrial.
Lea también: Latinoamérica se monta en el tren de Silicon Valley e Israel
De acuerdo con el Ministerio de Comercio, dicho TLC es el primer acuerdo que se pacta con la región del Medio Oriente, donde no solo hay una población con alto poder adquisitivo, sino oportunidades para bienes industriales y agroindustriales.
José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, aseguró que “pensando en nuestros emprendedores, hemos tomado la decisión de hacer una alianza con este país que es referente mundial para el crecimiento de las denominadas startups. Israel es reconocido en el mundo por sus políticas y prácticas innovadoras que lo posicionan entre los rankings globales de innovación (puesto 10) y competitividad (puestos 20)”. Sobre este punto, se agregó que iNNpulsa establecerá una oficina en Israel este año.
Además, la cartera de Comercio explicó que tan pronto como entre en vigor este mecanismo, el 99% de las exportaciones industriales que hace Colombia a este destino entrará libre de arancel de manera inmediata y el 1% restante lo hará gradualmente en los próximos 5 años. “Así mismo, en el caso de los productos agropecuarios y agroindustriales, el 97% de las exportaciones ingresará libre de arancel inmediatamente y el 3% restante lo hará en un lapso de 5 años”, dice el Ministerio.
Lea también: Esto plantean algunas tecnológicas israelíes para viajar de manera segura
El TLC busca aumentar las exportaciones no minero energéticas con valor agregado y diversificar la oferta exportable colombiana. En 2019, Colombia exportó a Israel US$366 millones altamente concentradas en carbón, De ese total, el 8% correspondió a bienes no minero energéticos, y de este, el 81%, principalmente a café, flores, confites, galletas, y manufacturas de papel. A junio de este año las exportaciones alcanzaron US$197 millones, y de eso US$12,3 millones son bienes no mineros, de acuerdo con datos entregados por Mincomercio.
Para dimensionar las oportunidades que se tienen con Israel, el Ministerio indicó que dicha nación cuenta con 9 millones de habitantes, tiene un PIB de US$370.000 millones y un PIB per cápita cercano a los US$42.000.
En el evento virtual participó el presidente, Iván Duque Márquez, y el primer Ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, acompañados de la vicepresidenta, Martha Lucía Ramírez, y los ministros de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, y de Relaciones Exteriores, Claudia Blum, y sus pares israelíes.