La alcaldesa de la capital presentó la propuesta del 'Plan Marshall' que tendrá recursos por $13 billones para reactivar el empleo y la economía en la ciudad.
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, presentó detalles del plan que espera se discuta en el Concejo en los próximos días con el fin de aliviar la carga de los ciudadanos mientras se recuperan de la crisis.
El Plan Marshall de Bogotá, como lo denominó López, tendrá dos componentes: $11 billones de endeudamiento y $2 billones en incentivos tributarios. Con dicha estrategia se busca reactivar la economía, el empleo y disminuir los niveles de pobreza que dejará el 2020.
Lea también: Bogotá tendría nuevas cuarentenas por localidades desde el viernes: Minsalud
De acuerdo con López, en el plan se busca el congelamiento real del impuesto predial en 2021. Vale decir que lo anterior no significa que la gente no tenga que pagar el tributo, sino que el valor no incrementará. “Pagar impuestos es indispensable, sin impuestos no hay renta básica, no hay metro, no hay UCI, sabemos que es un año difícil (…) damos esos descuentos para que sea más fácil”, explicó la alcaldesa.
Aquellos que lo prefieran podrán cancelar el tributo a 4 cuotas sin intereses para el año gravable de 2021. Además, habrá descuentos entre el 5% y 15% en el pago del ICA para empresarios que vieron disminuidos sus ingresos este año.
De otro lado, la alcaldesa explicó que se busca otorgar una exención del 100% en el impuesto predial para los teatros y museos para los años gravables 2021 y 2022 y del 50% para los años siguientes hasta el 2030.
Lea también: Bogotá subsidiará a las empresas que contraten gente en medio de la crisis
En materia de impuestos, López aseguró que se requiere solidaridad en el pago del impuesto predial, razón por la que se aumentará en un punto la tarifa de dicho tributo para los predios residenciales cuyo valor catastral sea superior a $1.092 millones. “Quienes más tienen van a poner, para que quienes más necesitan puedan tomar”, aseguró.
Ajuste de tarifas ICA en ciertas actividades
Sobre esto, la alcaldesa se refirió a las plataformas de comercio electrónico como Rappi, por ejemplo. “A esas plataformas queremos pedirles un mayor aporte en este momento”, comentó López.
En línea con lo anterior, aseguró que las plataformas que hacen comercio electrónico harán un aporte vía ICA para ayudar a financiar la reactivación de Bogotá y explicó que no serán los usuarios que paguen ese incremento. Para la mandataria distrital, dicha medida es progresiva y busca que los sectores que han tenido buen comportamiento en la crisis apoyen las medidas para los que han tenido pérdidas.
Dicha medida aplicará a la comercialización de productos al por menor a través de internet o correo físico “no a las empresas que venden a través de la plataforma, sino a la que administra este comercio (…) La tarifa va a ser de 13,8 por mil”, explicó José Alejandro Herrera, secretario (E) de Hacienda.
Lea también: Alcaldía de Bogotá y universidades se unen para dar educación gratuita a 8.000 jóvenes
Incentivos para formalización
Otro de los puntos mencionados por López incluye la adopción voluntaria del Regimen Simple de Tributación (RST) que permitirá que las empresas reduzcan su carga tributaria, facilitar el pago de sus impuestos, y a muchas otras, formalizarse.
Para ello, “la Administración Distrital asumirá un porcentaje del costo del registro y renovación de la matrícula mercantil para los empresarios que se formalicen a partir de 2021, y hasta 2026, mediante la inscripción en el Registro de Información Tributaria – RIT o en el Régimen Simple de Tributación”.
Otro incentivo que contempla el proyecto es aplicar la progresividad en la tarifa del impuesto del ICA para las microempresas que se inscriban en el RIT hasta el 2027. Esto les permitirá pagar entre el 20 y el 80% de la tarifa actual durante los primeros cuatro años, y solo tributar la tarifa plena a partir del quinto año, dijo la Alcaldía.