La brecha digital y la frecuencia con la que se hacen reformas tributarias son algunas de las razones que dificultan el panorama en esta materia, de acuerdo con el Índice de Complejidad Corporativa de la firma TMF Group que analizó 77 naciones.
Según la última edición del Índice de Complejidad Corporativa que realiza TMF Group, Colombia está en el top 10 de los países donde es más difícil hacer negocios en el mundo, entre 77 naciones analizadas. La razón por la que el país ocupa dicha posición es porque “se caracteriza por tener una difícil regulación fiscal que a menudo genera diferentes interpretaciones”, dice el documento.
Sumado a lo anterior, “algunos impuestos funcionan a través de una estructura altamente regionalizada de alrededor de 1.100 municipios, cada uno con sus propias reglas y prácticas”. De acuerdo con el índice, el panorama tributario es confuso dado la frecuencia con la que se hacen reformas tributarias.
Al panorama fiscal se suma la brecha tecnológica que hay en el país. Aunque se reconocen avances en esta materia, se expone que “la falta de información en línea para hacer los trámites hace necesario enviar correos electrónicos o llamar directamente al municipio para obtener aclaraciones (…) la declaración de impuestos digital, aunque ya se recibe en la mayoría de los municipios, los más pequeños aún requieren una copia física”.
Lea también: Colombia, el sexto país con los impuestos más altos a empresas
Respecto a la normatividad para recibir capital desde otros países, esta es percibida muy estricta, detallada y compleja por parte de compañías extranjeras constituidas en territorio nacional. El estudio señala que las entidades tienen que declarar los ingresos y egresos de divisas, utilizando un sistema de códigos y cumpliendo con determinados requisitos y fechas de vencimiento.
“Si una empresa usa un código incorrecto o no cumple con los requisitos, dará lugar a que la empresa se enfrente a penalidades severas que pueden variar entre el 1% y el 200% del valor de la operación”, agrega el documento.
El top 10 con mayor complejidad
- Indonesia
- Brasil
- Argentina
- Bolivia
- Grecia
- China continental
- Nicaragua
- Colombia
- Malasia
- Ecuador
Vale decir que entre los de menor complejidad para hacer negocios en el mundo están: Curazao, Estados Unidos, Jamaica y Dinamarca. La investigación cubre tres áreas de las operaciones de negocios en los países analizados: contabilidad e impuestos; reglas, regulaciones y sanciones; y temas relacionados a recursos humanos y nóminas.
Lea también: Covid: ¿Qué cambió en el mundo de los negocios?
Además, explora factores que contribuyen al éxito o fracaso en los negocios internacionales, con foco en la operación en mercados extranjeros, y describe los temas clave que se presentan en la escena global y para este 2020.
Por último, Daniela Díaz Quijano, directora general de TMF Group en Colombia, aseguró que “aunque el país ha logrado evolucionar en una agenda que mejora el entorno empresarial, las empresas todavía deben ser muy cuidadosas y calcular el costo de sus impuestos correctamente. De lo contrario, se generarán multas y cualquier pago en defecto al fisco también estará sujeto a unas altas tasas de interés que aplican hasta que se haya corregido el error”.