De acuerdo con el ministro de Comercio, José Manuel Restrepo, "importamos cerca de 6.000 partidas industriales y de estas 1.200 tienen registro de producción en Colombia".
El Ministerio de Comercio y Colombia Productiva presentaron el sello ‘Compra lo nuestro’, marca con la que las empresas podrán adoptar para que los consumidores identifiquen a las compañías colombianas o instaladas en el país que producen en Colombia y que generan empleo en el país.
Con esta iniciativa, a la que se une la Andi y Fenalco, se busca apoyar la reactivación de la economía colombiana que desde el 25 de marzo tuvo que decretar aislamiento obligatorio para evitar la propagación del virus que ya deja rastro en el alto desempleo y el cierre definitivo de establecimientos.
Lea también: Tras su cierre en Bogotá, Hard Rock Café se despide de Medellín por el covid
La alianza ‘Comprometidos con lo nuestro, unidos por Colombia’, busca unir los esfuerzos del sector público y privado en torno a la necesidad de promover el consumo de productos locales y servicios de la industria en Colombia.
Para José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, para reactivar la economía tras este choque, “se necesita que el consumidor adquiera los productos y servicios de la industria en Colombia y que las empresas también les compren a otras compañías en el país. Importamos cerca de 6.000 partidas industriales y de estas 1.200 tienen registro de producción en Colombia“.
Por su parte Camilo Fernández, presidente de Colombia Productiva, “estamos generando condiciones que ayuden a las empresas a dar más rápido los saltos de conexión entre compañías y de adopción de tecnología dentro de sus negocios. Antes de la pandemia, solo tres de cada diez empresas tenían digitalizados sus procesos, una brecha que urge cerrar”.
Lea también: ‘Hay que comprar colombiano solo si satisface al consumidor’
El Gobierno ha dispuesto de herramientas como ‘Compra lo nuestro’, red social y directorio empresarial al servicio de la industria. Con esta se busca ayudar “a resolver uno de los problemas que afecta la competitividad del país: la falta de encadenamientos y negocios entre las empresas que producen y prestan servicios en Colombia”, detalló el Ministerio de Comercio.
Según Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, “la idea no es cerrar las puertas a productos provenientes de otros países, ni desincentivar su compra, todo lo contrario, queremos que los colombianos tengan una gran oferta de productos, donde se compita con calidad y precio”.
Para Bruce Mac Master, presidente de la Andi, la alianza “contribuirá a evitar que se pierdan empresas y empleo y a la reactivación”.
Adopción del sello
Las empresas interesadas en adoptar el sello ‘Compra lo nuestro’ en su imagen y canales de comunicación, así como en sus productos y/o servicios, podrán solicitarlo al Gobierno en www.compralonuestro.co y www.colombiaproductiva.com.
Lo primero que deben hacer las compañías es inscribirse y activarse como empresa. Una vez inscrito, la empresa diligenciará un formulario de solicitud del sello que será otorgado si la compañía está formalizada o legalmente constituida en Colombia y dentro de su oferta cuenta con productos o servicios producidos o fabricados en el país.
Lea también: Chocoramo, entre las 115 marcas que se unen para pedir ‘compra lo nuestro’
De acuerdo con el Ministerio, “estas acciones responden a la estrategia ‘Compromiso por Colombia”, que contempla recursos privados, públicos-privados y públicos por más de $100 billones, con el objetivo reactivar la economía, generar más de un millón de puestos de trabajo y superar el impacto del covid-19 en el país”.