Entre estos se encuentran las exenciones de impuestos que tienen un costo fiscal de $92,4 billones y la complejidad del estatuto tributario el cual tiene 1.100 artículos que dan un amplio margen de interpretación para muchos de ellos, según el Gobierno.
Este martes el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, mencionó los principales problemas que tiene el sistema tributario nacional, en los cuales hay que trabajar. Esto lo hizo durante su participación en la instalación de la Comisión de Expertos en Beneficios Tributarios que dará recomendaciones para una reforma, entre otros temas relacionados a dicha materia.
Previo a entrar en detalles vale decir que la conformación de este grupo de expertos en los que participan 5 técnicos extranjeros y miembros del Gobierno Nacional, quedó estipulada en la reforma tributaria o Ley de Crecimiento Económico del año pasado. Para la creación de la Comisión fueron destinados recursos de cooperación internacional del orden de los US$150.000.
Volviendo al tema inicial, los tres principios de un sistema tributario son: progresividad, capacidad de un tributo para lograr una redistribución del ingreso que promueva la equidad; eficiencia, minimiza las distorsiones económicas que puede generar un impuesto y, simplicidad. En estos tres frentes, Colombia está presentando problemas, de acuerdo con lo expuesto por Carrasquilla en el evento mencionado.
Lea también: Máximo en 2021 expertos deberán entregar propuesta de reforma tributaria al Gobierno
“Nuestro estatuto tributario se ha ido convirtiendo en uno muy complejo, difícil, con muchas exenciones y excepciones tributarias y eso es justamente lo que queremos dar un primer paso importante en solucionar”, destacó el Ministro al agregar que en términos de recaudo tributario, al comparar a Colombia con la región hay una diferencia de 1,6% del PIB en esta materia, el dato asciende a 3,1% del PIB en relación con países emergentes (A. Latina + Turquía, Sudáfrica y otros) y a 6,2% del PIB con naciones de la Ocde.
Lo anterior sugiere que Colombia está por debajo de métricas comparativas en materia de recaudo tributario, razón por la que el país tiene espacio para incrementarlo, lo cual será uno de los temas a tocar en la siguiente reforma tributaria una vez pase la coyuntura actual. “Tenemos que ser inteligentes a la hora de pensar la convergencia hacia patrones internacionales”, dijo Carrasquilla.
Algunos de los problemas actuales
En línea con los tres principios en mención: progresiviad, eficiencia y simplicidad, Carrasquilla resaltó que en el primero de estos, “el coeficiente Gini (medida que sirve para calcular la desigualdad de ingresos) no tiene ninguna diferencia antes o después de impuestos. En Colombia tenemos prácticamente idéntico antes y después de la intervención de la política pública el mismo coeficiente, entonces estamos fallando en ese primer aspecto”.

En materia de eficiencia, Carrasquilla reconoció que “tenemos muchos problemas”. En primer lugar, “tenemos una estructura que enfatiza mucho en la tributación empresarial, de los 6 puntos del PIB que se recaudan en renta, aproximadamente 5 son derivados de la actividad de las empresas y 1,2% de las personas naturales. Eso se compara muy asimétricamente con otros países de la Ocde donde la relación es prácticamente a la inversa”.
Lea también: ¿Vientos de reforma tributaria para enfrentar los efectos de la crisis?
En línea con lo anterior, el Ministro dijo que en renta “tenemos relación de 80 empresarial y 20 personas y a medida que los países van avanzando en su ingreso per cápita lo que se observa es lo contrario”. Para el jefe de la cartera de Hacienda, “el énfasis que se tiene en la tributación empresarial puede estar causando problemas de eficiencia que los países han ido resolviendo con otros aportantes al impuesto de renta”.

En el principio de simplicidad, Carrasquilla resaltó que Colombia está en una de las peores posiciones en el ranking de complejidad tributaria. “Tenemos un sistema tributario que es inmensamente complejo, las horas requeridas para satisfacer los requisitos tributarios son altos. Para ponerles un ejemplo, nosotros tenemos un estatuto tributario que supera los 1.100 artículos y fuera de eso, hay márgenes de interpretación para muchos de esos artículos que le dan complejidad al sistema”, añadió el Ministro.
Lea también: Colombia es el octavo país del mundo donde es más complejo hacer negocios

Otro de los problemas que tiene el sistema tributario nacional es el gasto tributario que ha venido incrementando, asociado principalmente a los beneficios existentes para el IVA. “El impuesto al valor agregado representa 5 puntos de gasto tributario en 2011 y eso había subido a 6,6 en los últimos años. Hay adicionalmente exenciones de renta para personas naturales y jurídicas; exenciones a regímenes de zonas francas donde hay como 100 en el país”, añadió Carrasquilla.
Sobre las zonas francas, el jefe de la cartera de Hacienda dijo que en Colombia la tasa de tributación es del 20% frente al 32% general que pagan las empresas en renta.
El Ministro agregó que “se requiere un análisis de cuánto de eso (exenciones) es consistente con nuestros objetivos en materia del estatuto tributario y qué parte hay que ir eliminando”. Además, resaltó que “por cada 100 pesos de recaudo potencial de IVA, Colombia recauda 39 pesos. Esta estimación incluye los efectos de la evasión y del gasto tributario”.

Adicionalmente, la base desde donde las personas naturales empiezan a pagar renta sigue siendo alto, razón por la que hay espacio para ampliarla, de acuerdo con Carrasquilla. “En Colombia, el primer individuo que tributa impuesto de renta tiene un ingreso equivalente a 1,75 veces el ingreso per cápita del país. Esto es muy alto respecto a otras naciones, es casi el triple de Brasil, más del doble de Chile”, comentó.

De acuerdo con José Andrés Romero, director de la Dian, el costo fiscal de los beneficios tributarios o tratamientos preferenciales es de $92,4 billones, “lo que representa una fuente de recaudo potencial muy importante”.
Romero también dijo que “la parte más importante de los beneficios tributarios se encuentra en el IVA por valor de $74,9 billones (…) en materia del impuesto sobre la renta son $17 billones. La mayor proporción de las exenciones tributarias son aplicables a las personas naturales (60%) a pesar de que estas solo contribuyen con el 20% del recaudo por este impuesto”.