"Si queremos que Colombia recupere los 25 puestos que perdió en el ranking StartupBlink en 2020, debemos materializar el fortalecimiento de los ecosistemas regionales".

Por: Isabela Echeverry*

Ocho años después de la presentación del reporte “Escalando el Emprendimiento” presentado por la firma Breakthrough, por encargo de las Cámaras de Comercio de Bogotá, Cali y otras cámaras nacionales, y que dio pie a la creación de Innpulsa Colombia – la agencia de gobierno que lidera el desarrollo del ecosistema emprendedor – hay evidencias de nuestro importante avance cómo ecosistema nacional. Hoy tenemos 2 unicornios, un fondo de fondos, una Ley de emprendimiento en camino y una serie de servicios desarrollados por fuera de Medellín y Bogotá. Cali, por ejemplo, en 2014 era el ‘patito feo’ del ecosistema, y en 2020, no sólo ingresa a Startupblink, el estudio internacional de ecosistemas, sino que ocupa el puesto 16 de Suramérica.

Escalar el emprendimiento implica escogencias y renuncias. Algo que ha hecho muy bien la capital del departamento de Caldas a través de su programa Manizales+, acompañado por Babson College, es la creación de programas como el de Empresarios de Alto Potencial, apalancados en el fortalecimiento del pensum universitario y de los profesores – mentores del ecosistema regional a través del Programa para Profesores de Alto Potencial y la red universitaria SUMA. Ellos son los formadores y mentores de la siguiente generación de futuros grandes empresarios del eje cafetero.

Siga las historias sobre emprendedores en nuestra sección especializada

En Cali el experimento inició con Valle Impacta, el programa de escalamiento empresarial para emprendedores que, al crecer desordenadamente, deben ordenar y revisar su estrategia y luego apalancarse en capital. Pero tener una tribu empresarial con más de 118 empresas facturando anualmente US $150 millones, creciendo a tasas por encima del 20% anual y creando más de 4500 empleos directos, fue sólo el inicio. Desde entonces el ecosistema ha seguido experimentando y midiendo alrededor de 3 ejes que han ayudado a posicionar la ciudad nacional e internacionalmente.

El primero, se fortaleció la red de mentores. Actualmente la capital del Valle del Caucacuenta con más de 120 mentores (fundadores, gerentes, directivos), que donan más de 2500 horas anuales en conexiones de valor comerciales y para capitalizar los emprendimientos.

El segundo, se construyeron capacidades locales de atención en torno a la consultoría. Hoy el departamento del Valle del Cauca cuenta con una Red de más de 100 consultores entrenados en estrategia, Jobs to be done, prototipado, valoración de empresas en etapa temprana y en habilidades de facilitación.

Finalmente, en tercer lugar, escalar emprendedores requiere capital. Especialmente si llegan percherones (los de largo aliento) o unicornios (todavía no sabemos si son una especie mítica). Para ello, en el Valle del Cauca se crearon Ekinox, de la mano de Finaktiva para entregar deuda para el crecimiento (hoy cuentan con US $1.7 millones en desembolsos); y Polux, de la mano de Angel Ventures Colombia y México para crear la red de capital que conecta ángeles inversionistas, fondos de familia, y corporativos en torno a la inversión de riesgo (con US $2.4 millones disponibles para invertir). Todo lo anterior sumando experiencias a través de la medición y a un talento humano con capacidades que trasciende la permanencia de uno o dos actores en el tiempo. Si queremos que Colombia recupere los 25 puestos que perdió en el ranking StartupBlink en 2020, debemos materializar el fortalecimiento de los ecosistemas regionales, con escogencias y renuncias, decidiendo no ser todo para todos los “tipos” de emprendedores y ante todo midiendo, ya que lo que no se mide, no se puede mejorar y lo que no se mejora, se degrada siempre.

Contacto:

Isabela Echeverry*

*La autora es politóloga con énfasis en Relaciones Internacionales de Saint Anselm College en New Hampshire, USA. Magister en Asuntos Internacionales, con un enfoque en Desarrollo Económico y Político del School of International and Public Affairs de Columbia University en Nueva York. Se ha desempeñado en cargos ejecutivos y gerenciales en los sectores público, privado y en entidades sin fines de lucro y actualmente es la Directora de Emprendimiento e Innovación de la Cámara de Comercio de Cali. Su propósito superior es promover la estrategia para el crecimiento e innovación del Valle del Cauca.​

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes.