Debido a su facilidad de recaudo, la propuesta de ponerle IVA a toda la canasta familiar podría revivir en la siguiente reforma tributaria que buscará aumentar ingresos en $20 billones. Además, tener activo el mecanismo de devolución del IVA a la población más vulnerable podría facilitar el debate.

Las necesidades de recursos para superar la crisis podrían ser uno de los motivos que harían que en la siguiente reforma tributaria se vuelva a poner sobre la mesa la propuesta de ponerle IVA a toda la canasta familiar -compuesta por alimentos, vivienda, salud, educación, transporte y otros-. Iniciativa que ha intentado incluirse en reformas tributarias pasadas.

Hoy en día, la canasta familiar en Colombia cuenta con distintas cargas impositivas, unos tienen el 19% del IVA, otros el 5% y otros son excluidos de este tributo. Si se eliminaran estos diferenciales con el fin de universalizar el porcentaje gravado, ayudaría a aumentar el recaudo, pero tendría sus implicaciones en la clase media y de bajos ingresos, según expertos.

Lea también: Los problemas del sistema tributario nacional que hay que cambiar: Minhacienda

Para poner en contexto, aunque el Gobierno no ha hablado explicítamente de dicha propuesta, recientemente expuso su preocupación frente a la cantidad de recursos que deja de recibir el país debido a los beneficios tributarios tanto en IVA como en renta. Sobre el primero, José Andrés Romero, director de la Dian, dijo que los costos fiscales en IVA llegaron a $74,9 billones (7,1% del PIB) durante el año pasado; es decir, ese fue el monto que se dejó de recaudar.

De ese total, por bienes y servicios exentos del IVA el costo fiscal es de $8,3 billones, de los cuales, el 71% ($5,9 billones) corresponde a no gravar la leche, carnes y huevos. Vale decir que lo anterior fue uno de los puntos que reiteró la Dian y el Ministerio de Hacienda en la instalación de la Comisión de Expertos Tributarios que busca darle propuestas al Gobierno para la siguiente reforma, entre otras cosas.

Lea también: Máximo en 2021 expertos deberán entregar propuesta de reforma tributaria al Gobierno

Los pros y contras de la medida

De acuerdo con los expertos consultados por Forbes, el gran punto a favor que tendría gravar toda la canasta familiar y eliminar los beneficios tributarios relacionados al IVA que hoy existen es que incrementaría el recaudo de la Nación, uno de los rubros más impactados en medio de la crisis actual.

Para Daniel Velandia, director de estudios económicos de Credicorp Capital, es importante revisar dicha medida debido al alto costo fiscal asociado a tener una estructura de IVA diferencial y tantos bienes excluidos que llega a ser más de 5 puntos del PIB (algo más de $50 billones).

En palabras de Martha Elena Delgado, directora de análisis macro y sectorial de Fedesarrollo, la exención sobre bienes básicos que consume toda la economía “tiene un problema importante y es que es regresivo. No le cobra a los más pobres, pero tampoco le cobra a los más ricos. Lo mismo sucede cuando se impone, se le cobra a los de mayores ingresos, pero también a los de menores”.

Lea también: Una reforma tributaria en tiempos de pandemia sería suicida: Duque

Sobre los contra de gravar toda la canasta familiar, Andrés Pardo, exviceministro de Hacienda, aseguró que “al subir el IVA, eso tiene impacto negativo sobre la capacidad de compra de los hogares en el corto plazo porque tienen que pagar más por los productos que están comprando, pero depende un poco de cómo se haga (…) Si algo así se hace, vendría acompañado de una compensación del IVA a las personas de menores ingresos. Eso seguramente también tendría un impacto de corto plazo sobre la inflación”.

Según Juan Oviedo, asesor de finanzas públicas del Observatorio Fiscal de la Javeriana, uno de los problemas de dicha medida es que puede afectar a las personas más pobres en sus compras básicas, pese a que hoy en día ya está andando el mecanismo de la devolución del IVA para dichas familias.

Oviedo agregó que hay que fortalecer dicha compensación para que abarque un universo más completo de los hogares más vulnerables del país, puesto que hoy en día la focalización incluye solo a los más pobres de Familias en Acción y Colombia Mayor. “Hay un grupo amplio de personas pobres que no tienen hijos y no son tan mayores que necesitan esta devolución del IVA” y no fueron incluidas, complementó.

Lea también: Gobierno aceleró devolución del IVA a 1 millón de hogares

Previo a continuar, vale recordar que según estimaciones del Departamento Nacional de Planeación (DNP) los hogares más pobres destinan al pago del IVA el 7,3% de su ingreso, mientras que las familias de altos recursos aportan el 4,3%, razón por la que el Gobierno implementó la devolución del IVA desde este año, para la población vulnerable, que consiste en $75.000 por hogar entregados cada dos meses.

En línea con lo anterior, la experta de Fedesarrollo, aseguró que el mecanismo de devolución del IVA hay que refinarlo. “No sabemos bien cómo funciona o por lo menos que nos expliquen bien la focalización porque se corre el riesgo de que esa devolución no esté cubriendo la totalidad de la población que lo requiere, no sea suficiente, tenga dificultades en llegar a la población no bancarizada, entre otros”.

¿Qué tan fácil sería su discusión en el Congreso?

Como se había mencionado previamente, gravar toda la canasta familiar con el IVA ha intentado ser incluida en reformas anteriores pero no ha pasado principalmente por su efecto en las familias más pobres. Sin embargo, la puesta en marcha del mecanismo de la compensación del IVA haría más fácil su trámite esta vez.

Más allá de la compensación del IVA, para Pardo, el exviceministro de Hacienda, “una complicación es que los hogares van a estar muy afectados por la crisis y digamos que ese tipo de medidas es un poco complicada, altamente impopular como se vio en 2018. El próximo año puede que las cosas estén mejorando económicamente, pero acercándonos a unas elecciones parlamentarias y presidenciales en 2022 creo que políticamente no va a ser viable lograr algo de ese estilo por su contenido impopular”.

Lea también: Nueva fase del Congreso, sin ambiente para reformas en medio de la crisis

Desde el punto de vista de Delgado, la directiva de Fedesarrollo, “esta discusión de impuestos que va a tener que pasar por el Congreso deberá tener como prioridad: progresividad y recaudo. No se puede pretender recaudar más sin ser progresivo porque de esta emergencia sanitaria vamos a salir con muchos problemas de desigualdades y tanto el Gobierno como la sociedad civil debemos garantizar una mejor distribución de los recursos a la vez que aumente el recaudo”.

Pese a que los expertos reconocen que por naturaleza el IVA es fácil de recaudar y los recursos que se obtendrían de la eliminación de los beneficios relacionados a dicho tributo son importantes, hay otras opciones con las que se podría aumentar el recaudo: ampliar la base de personas naturales para el impuesto de renta, revisar exenciones en el impuesto de renta para las empresas porque hay muchas que pueden no estar justificadas, revisar el impuesto al patrimonio, entre otros.