Más allá de las desinversiones en oro que realizó el Emisor entre mayo y junio equivalentes a $1,8 billones, el indicador que se debe mirar es el incremento total de las reservas internacionales que contienen otros activos. A junio, las reservas totales eran de $236 billones, $30 billones más que en enero.

Según el más reciente informe de situación financiera del Banco de la República con corte al 30 de junio, el Emisor vendió $1,8 billones de las reservas internacionales de oro que tenía frente a mayo pasado. Es decir, este pasó de tener $2,68 billones hasta el quinto mes del año a $891.669 millones con corte a junio, lo que indica una variación de 67% entre ambos meses.

Ahora bien, si los datos se miraran a la luz de las reservas de oro que tenía el Emisor al cierre de 2019 equivalentes a $2,22 billones, el Banco Central se quedó con el 40% de estas; es decir, los $891.669 ya citados. Además, del total de reservas internacionales -diversificadas en activos como bonos del tesoro de otros países, divisas y otros- que para junio eran de $236 billones, la participación del oro en estas es de 0,4%. Hasta mayo, las reservas internacionales eran de $233,2 billones y la participación del oro era de 1,15% en el total.

Lea también: Colombia vendió parte de reservas de oro por $1,8 billones antes que se disparara el precio

Previo a entrar en detalles vale tener en cuenta cuál ha sido el comportamiento de las reservas de oro del país en lo corrido del año, hasta junio, según los informes del Banco de la República. Estas han sido las cifras: enero, $2,4 billones; febrero, $2,5 billones; marzo, $2,88 billones; abril, $2,9 billones; mayo, $2,68 billones y junio, $891.669 millones.

Por su parte, este ha sido el desempeño del total de las reservas internacionales en lo que va de 2020: enero, $205, 9 billones; febrero, $200,2 billones; marzo, $224,4 billones; abril, $231 billones; mayo, $233,2 billones y junio, $236 billones.

Una vez tenido dicho contexto, la pregunta es si el monto vendido entre junio y mayo de este año debe preocuparle al país. Además, si esto podría generar alguna alerta en los mercados y, qué tan común puede ser en momentos de crisis.

Lo que hay que saber

En palabras de José Ignacio López, jefe de investigaciones económicas de Corficolombiana, la venta de parte de las reservas de oro del Emisor no debe preocupar al país, “para nada. Recordemos que la idea de las reservas internacionales es que estén en activos considerados refugio. El oro es uno de ellos, pero no es el único. En general en los mercados financieros es bien entendido que títulos de gobiernos de países desarrollados como bonos del tesoro americano, bonos europeos son otros activos de refugio”.

Desde el punto de vista de Martha Elena Delgado, directora de análisis macro y sectorial de Fedesarrollo, dicha venta no debe generar preocupación porque “las reservas internacionales han mantenido su comportamiento creciente, donde en junio aumentaron las reservas netas en 0,5% respecto a mayo del presente año. La venta de US$475 millones de sus lingotes de oro representa cerca del 0,8% del total de reservas. Aun así, el valor obtenido de la venta sigue perteneciendo a las reservas internacionales, pero corresponden a otro activo de reserva”.

Lea también: Nuevo máximo histórico: oro por encima de US$2.000 la onza

Una de las cosas que se ha dicho es que el Banco Central vendió su oro en un momento cuando este aún no alcanzaba los precios máximos históricos que se vieron semanas atrás cuando superó los US$2.000 la onza. Sobre esto, Nelson Vera, exvicepresidente de Anif, comentó que “el Banrep tiene que gestionar esas reservas bajo ciertos criterios, principalmente: bajísimo riesgo; alta liquidez porque se pueden necesitar los recursos y, solo en un tercer motivo, los temas de rentabilidad”.

En otras palabras, Vera explicó que la gestión de las reservas internacionales del Banrepública en ningún momento buscan hacer el gran negocio en especulación de oro, a diferencia de algunos inversionistas que sí podrían buscarlo. El portafolio del Emisor “es diversificado porque tiene que tener invertidas las reservas en bajo riesgo y alta liquidez”, complementó.

Para la directora de análisis macro y sectorial de Fedesarrollo, “que haya existido un precio máximo unas semanas después de la venta es al final una coincidencia con este tema, yo sí creo que no hay que tener en cuenta la volatilidad actual que hay en los mercados financieros”, para ella, la venta reciente “no quiere decir que ahora el Banco esté desfinanciado o no tengamos suficientes reservas, no, sencillamente el portafolio óptimo tiene unas características que llevaron a que se tuviera que hacer”.

Lea también: Warren Buffett reduce sus participaciones en bancos y las aumenta en oro

En línea con lo anterior, la experta recordó que todas las ventas y compras de oro y de reservas internacionales dependen de unos ejercicios que existen para mirar cuál es el portafolio óptimo en el que el Banco de la República tiene que tener invertidas sus reservas y, en ese sentido, “comprar o vender dependerá de los resultados que se hagan en ese ejercicio”.

Para Juan David Ballen, director de análisis y estrategia de Casa de Bolsa, lo que se debe tener en cuenta es que el total de reservas internacionales del Banco de la República continúa siendo óptimo respecto a lo que necesita la economía, “ese es el indicador que uno realmente tiene que ver, no tanto en dónde o en qué están invertidas las reservas”.

Las señales al mercado

Otra de las inquietudes generadas por la venta de los lingotes del Banrepública es si esto puede darle malas señales al mercado, en parte también porque mientras otros bancos centrales del mundo están comprando oro, Colombia lo está vendiendo.

Sobre este punto, el experto de Corficolombiana dijo que “es parte natural de cómo los bancos están manejando sus reservas, unos estarán apostando a que el oro va a seguir un rally, otros no. En general los bancos centrales no están diseñados para especular o hacer trading de corto plazo, sino para tener unas posiciones más estructurales”.

Lea también: Analistas consideran que este podría ser el año del oro

López añadió que no ve inconveniente en que algunos estén comprando y otros estén vendiendo. “Eso corresponde un poco a cuál es la visión que tienen ellos a largo plazo de hacia dónde van esos precios”, dijo.

Por su parte, Vera aseguró que “no extraería señales al mercado porque esas ventas se hacen en el contexto de la gestión de las reservas internacionales netas que es proteger ese colchón que tiene la economía colombiana”.

Pero entonces, ¿qué tan frecuente son estas movidas en medio de una crisis? Para López, “acá hay una recomposición de las reservas, pero siguen siendo reservas, muchas veces en las crisis los bancos centrales tienen que salir a vender sus reservas para comprar su moneda local y eso no es lo que está pasando acá”.

También destacó que aunque no es tan frecuente, tampoco es tan raro. “Lo importante acá es que el Banco ha venido acumulando más reservas en medio de la crisis, lo cual le permite tener un colchón más grande por si algún momento hay una salida de capitales”.

Lo que ha dicho el Banrep

De acuerdo con Diego Cifuentes, director del Departamento de Inversiones Internacionales del Banco de la República, “para administrar el portafolio de inversión de las reservas, el Emisor define portafolios teóricos o índices de referencia. La participación del oro en el portafolio de inversión se define dentro del ejercicio de construcción de dichos índices, al cual se incorpora como activo elegible con el fin de tener en cuenta su riesgo de mercado y su beneficio de diversificación frente a los otros activos de las reservas”.

Lea también: ¿En qué consiste el seguro que la Fed le aprobó al Banrepública?

En línea con lo que ya se ha venido explicando, Cifuentes agregó que “los cambios en las tenencias de oro son determinados con base en los resultados del ejercicio de optimización, el cual puede ser afectado entre otros por condiciones de mercado tal como movimientos en las tasas de interés, la volatilidad de los activos elegibles o sus correlaciones”.