Según el documento Conpes aprobado este martes, en lo que resta de 2020 se esperan entregar 20.000 subsidios y entre 2021 y 2021 se otorgarían 40.000 en cada año. Al menos 1,3 millones de hogares podrían beneficiarse de dicha medida anunciada por el Gobierno meses atrás. Se espera que en septiembre empiecen a otorgarse.

A través del documento Conpes 4002, aprobado este 25 de agosto, publicado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) se dan a conocer detalles que establecen los lineamientos para otorgar los 100 mil subsidios no VIS entre 2020 y 2022 que anunció el Gobierno meses atrás para reactivar el sector y la economía.

Aunque estos subsidios aún deben surgir unos trámites para que puedan estar disponibles para el público, desde el Ministerio de Vivienda se ha dicho que se espera puedan empezar a otorgarse desde septiembre.

En el documento Conpes se ratifica que los subsidios tienen como objetivo entregar coberturas a la tasa de interés para crédito de vivienda y contrato de leasing habitacional con el fin de reducir el costo financiero en la adquisición de inmuebles nuevos no VIS. El apoyo será equivalente a 42 salarios mínimos mensuales legales vigentes (Smmlv) -más de 36 millones- que se desembolsará a lo largo de los primeros siete años del crédito de vivienda o contrato de leasing.

Lea también: Entérese cómo acceder a los subsidios de vivienda

El Conpes detalla que para el programa de 100 mil subsidios no VIS se invertirán $3,92 billones entre 2020 y 2022 que serán garantizados por medio de vigencias futuras ordinarias. Vale recordar que quienes accedan a los subsidios obtendrán el apoyo durante los primeros siete años del crédito o contrato de leasing.

De acuerdo con el aval fiscal otorgado, el requerimiento de recursos guarda consistencia con el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2020-2030 y con el Marco de Gasto de Mediano Plazo 2020-2023″, dice el texto.

Cabe decir que las coberturas se dividirán así: 20.000 en 2020, 40.000 en 2021 y 40.000 en 2022. Para los subsidios que inicien en 2020 el costo durante los siete primeros años será de $737.355 millones, para los que se empiecen a contar desde 2021 será de $1,5 billones, los de 2022 será de $1,6 billones.

En el documento además se explica que el subsidio no VIS será aplicable para adquisición de vivienda nueva en cualquier ciudad del país, cuyo valor sea superior al de una vivienda de interés social y que no supere los $438 millones.

Lea también: Colombianos compraron más viviendas en julio que en todo el promedio 2019

Vale decir que el monto total de la cobertura a las tasas de interés será igual para todos los valores de vivienda. Anteriormente, esta se otorgaba en puntos porcentuales sobre la tasa de interés pactada del crédito de vivienda o contrato de leasing habitacional. En otras palabras, la cobertura plana garantiza que se entregue un valor uniforme a las familias sin importar el valor de la vivienda que adquieran, algo que antes no sucedía porque a mayor monto del crédito, mayor era el beneficio.

Por ejemplo, “para una vivienda de 200 Smmlv una cobertura del 3% significaba un desembolso total equivalente a 26 Smmlv durante los primeros 7 años del crédito. En comparación, una vivienda de 435 Smmlv que, con la misma cobertura de 3%, obtenía un beneficio equivalente de 57 Smmlv durante todo el periodo. De esta manera, un valor fijo para todos los rangos de vivienda garantiza que no exista regresividad en la asignación del beneficio”, explica el Conpes.

Por último, de acuerdo con el documento, al menos 1,3 millones de hogares urbanos no propietarios con ingresos superiores a 4 Smmlv podrían acceder al programa y absorber los cupos propuesto. Esto, basados en datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (2018).