De acuerdo con Luis Fernando Mejía, director del centro de estudios, en el mediano plazo la economía crecería cercana al 3% pero se necesitan reformas para impulsar el crecimiento. Entre ellas está la laboral.

Durante la conmemoración de los 50 años de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, director del centro de pensamiento, expuso el top 5 de reformas con impacto en el crecimiento económico que requiere el país de manera urgente. Entre ellas está la laboral.

A renglón seguido Mejía dijo que si bien son varias reformas las que requiere Colombia, se realizó una priorización de 5. Así las cosas, mencionó que primero está el fortalecimiento a las instituciones, que involucra reformas a la justicia y a la política, así como mecanismos efectivos de transparencia y control a la corrupción. Esto puede adicionar 1,25 puntos porcentuales (pps) de crecimiento, detalló.

Lea también: Nueva fase del Congreso, sin ambiente para reformas en medio de la crisis

Segundo, una profundización de la competencia, a través de una menor protección comercial, tanto arancelaria como no arancelaria, y medidas para reducir otros costos de comerciar. Esto puede adicionar 0,92 pps de crecimiento, explicó.

Tercero, un aumento de la inversión pública en proyectos de infraestructura, “nosotros estimamos que cada medio punto de incremento en la inversión de la infraestructura aumenta en 0,8% el crecimiento económico. Esto va a ser absolutamente esencial”, dijo Mejía.

Lea también: Propuestas que podrían ayudar a crear empleo en la nueva fase de aislamiento

Cuarto, una reforma al mercado laboral, con elementos como menores costos no salariales y un sistema de protección financiado con impuestos generales que elimine la exclusión actual del 60% de los trabajadores que son informales. Eso podría aumentar el crecimiento en 0,77 pps.

Quinto, un esfuerzo público-privado que permita apalancar mayores inversiones en investigación y desarrollo. Lo anterior podría aumentar el crecimiento en 0,74 pps, detalló Mejía.

En el contexto de la pandemia los retos que enfrenta Colombia se profundizan, “se hace aún más evidente la necesidad de implementar algunas reformas que permitan dar este salto de la productividad de crecimiento económico (…) en el mediano plazo esperamos un crecimiento de la economía cercano a 3%, eso no es suficiente, tenemos que implementar reformas para dar ese salto”, resaltó el directivo de Fedesarrollo.

Lea también: Hasta 7,9% podría caer la economía colombiana este año si hay un segundo brote: Ocde

De otro lado, Mejía aseguró que en términos de crecimiento en los últimos años Colombia ha tenido datos positivos. “En 113 años hemos tenido apenas 3 años de crecimiento negativo, por supuesto este año será el cuarto”. Estas cifras son mejores si se comparan con otros países de la región que como por ejemplo Argentina ha tenido 33 años de decrecimientos entre 1907 y 2019.