¿Se podrá salir sin restricciones? ¿Podrán hacerse reuniones con amigos? ¿Qué pasará con los viajes? Acá todas las respuestas.
El Gobierno Nacional anunció esta semana que desde el 1 de septiembre y hasta el 1 de octubre el país entrará en una nueva fase para enfrentar la propagación del coronavirus. El aislamiento selectivo, como se le llamó a este periodo, tiene como columna vertebral el autocuidado y el levantamiento de la mayoría de las restricciones que se habían mantenido durante los últimos cinco meses.
Además, las cuarentenas totales en el país terminarán y los mandatarios locales tendrán potestad de aislar a zonas o grupos de personas que representen un riesgo epidemiológico según se determine. El ‘distanciamiento individual responsable’ también será clave, pues cada persona deberá cumplir con los protocolos de bioseguridad y atender la norma para el desarrollo de las actividades que vuelven a permitirse.
Lea también: Farmacéuticas en Colombia piden que las dejen producir vacunas contra el Covid-19
Sin embargo, aún hay dudas sobre lo que se podrá y no se podrá hacer el próximo mes, por eso la Presidencia de la República respondió las preguntas más frecuentes sobre esta nueva fase. A continuación, algunas de ellas.
¿Qué es el Aislamiento Selectivo?
Es una medida preventiva cuya implementación está sujeta a la valoración de cada alcaldía y gobernación de acuerdo con las condiciones de cada municipio y la valoración del comportamiento de la pandemia. En esta fase, las autoridades locales pasarán de hacer un aislamiento total a establecer aislamientos por sectores, localidades o comunas, según sea necesario. A su vez, las familias que convivan con casos positivos y en estudio deberán aislarse, al igual que quienes presentan sintomatología como tos y fiebre. Es necesario, con el fin de mitigar la propagación.
¿Pasó el pico de la pandemia?
Un grupo importante de municipios ya muestran evidencia de haber superado el pico epidemiológico. Otro grupo, donde se encuentran las ciudades de mayor población, muestra una fase de estabilización en la meseta, con cierta tendencia a la baja, y otros municipios apenas están en fase de aceleración. El momento actual nos permite medir el estándar nacional ya sobre la meseta de casos.
¿El 1 de septiembre puedo salir a la calle sin restricciones?
Sí, siempre y cuando se haga con las medidas de bioseguridad y el distanciamiento requerido, y para actividades que no estén prohibidas por el presente decreto ni por las medidas de control que establezca cada alcaldía. El llamado es a la responsabilidad individual y al autocuidado.
Lea también: Estas son las 14 rutas que se habilitarán en septiembre desde el aeropuerto El Dorado
¿Cuáles son los protocolos para salir a la calle?
Las medidas de bioseguridad de uso de tapabocas, lavado frecuente de manos y el distanciamiento social. Cada actividad ha sido protocolizada por el Ministerio de Salud, y todos los ciudadanos deben acatar, de forma estricta y obligatoria, las recomendaciones impartidas.
¿Qué seguirá cerrado después del 1 de septiembre?
Los establecimientos y locales comerciales, de esparcimiento y diversión, bares, discotecas. Toda actividad que implique aglomeraciones.
¿Habrá pico y cédula?
Esto será revisado en los municipios donde haya alta afectación del virus.Las alcaldías serán la autoridad competente de tomar las decisiones y regular las actividades y medidas que se necesiten para evitar la propagación del Covid-19, previa autorización del Ministerio del Interior y el Ministerio de Salud.
¿Habrá toques de queda?
No, pero si el alcalde lo considera, podrá tomar esta medida como prevención o para controlar la propagación del Covid-19, previa autorización del Ministerio del Interior. Situación que se presentará solo en municipios de alta afectación.
¿Habrá ley seca?
No, el decreto no exige la aplicación de esta medida. Sin embargo, faculta al alcalde o a gobernadores para que se tomen medidas adicionales en municipios de alta afectación.
Lea también: El 1 de septiembre acabará el aislamiento obligatorio en el país: Iván Duque
¿Puedo reunirme en mi casa a tomar trago con mis amigos?
Las reuniones están permitidas, tener en cuenta que no están permitidos los eventos privados que impliquen aglomeración de personas.
¿Puedo irme para la finca de mi familia?
Sí, cumpliendo los protocolos de bioseguridad y las instrucciones de las autoridades territoriales en su municipio y en el municipio de destino. Al llegar al destino, deberá mantener el aislamiento con personas que no sean de su grupo familiar, así como todas las medidas de bioseguridad.
¿Los niños van a poder salir?
Los niños pueden salir, de acuerdo con las recomendaciones emitidas por el Ministerio de Salud. La entidad territorial debe cumplir con los lineamientos que esta ordene para el desarrollo de la actividad.
¿Qué pasa con los mayores de 70 años?
Los adultos mayores pueden salir, de acuerdo con las recomendaciones emitidas por el Ministerio de Salud. El llamado es al autocuidado, al aislamiento selectivo, especialmente de los grupos etarios de mayor protección.
¿Qué actividades al aire libre se van a poder realizar?
Todas las actividades al aire libre se pueden realizar. Sin embargo, las alcaldías de los municipios con alta afectación podrán limitarlas o establecer horarios, estos deben tenerse en cuenta al
momento de realizar la actividad.
Lea también: Claudia López confirma apertura de El Dorado y de los restaurantes en septiembre
¿Seguirán aplicando las reglas sobre aforos?
Sí. No se permitirán aglomeraciones de ningún tipo. Por esa razón habrá límites de aforos en los establecimientos. No se relajarán las medidas de autocuidado y el distanciamiento social, esto incluye respetar las reglas de aforo, controlar los ingresos y garantizar espacio suficiente para conservar el distanciamiento.
¿Cómo funcionarán las fiestas de fin de año?
La pandemia es cambiante, por lo que no hay respuesta con certeza. Lo único seguro, hasta ahora, es que el distanciamiento social, el aislamiento, el lavado de manos y el uso de tapabocas son las herramientas que permanecerán para luchar contra el Coronavirus. Mientras no exista un tratamiento o
vacuna, se deben evitar los lugares concurridos, cerrados, y el contacto cercano, por lo que las festividades deberán darse bajo estas premisas.
¿Las iglesias podrán operar?
Sí, siempre y cuando cumplan con los protocolos de bioseguridad, la no aglomeración y el aforo establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social. En algunos municipios de alta afectación, se podrán tener restricciones que implique pilotos, o el aplazamiento del inicio de operación.
¿Qué pasa con los hoteles y moteles?
Están permitidos. El servicio de hotelería y alojamiento por horas está permitido, con el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad que ha expedido el Ministerio de Salud.
¿Qué pasa con las piscinas públicas y balnearios?
Podrán prestar sus servicios siempre y cuando cumplan los protocolos de bioseguridad y no implique aglomeraciones.
Lea también: Autorizan apertura de parques de diversiones y jardines botánicos
¿Qué pasa con los parques de diversiones?
Se abren siempre y cuando se respeten las medidas de bioseguridad y de aislamiento, y no se presten para los eventos prohibidos por el decreto. Un ejemplo de ello puede ser que los parques de diversiones que prestan servicios de eventos sociales, eventos privados o eventos públicos no podrán realizarlos.
¿Qué sucede con las plazoletas de comida?
Salvo disposición local en municipios de alta afectación que establezca lo contrario, se permite su apertura, pero deberán respetarse las medidas de bioseguridad y distanciamiento, y no se podrán prestar los servicios prohibidos por el decreto, como venta de licor, eventos sociales, privados, públicos o que impliquen aglomeraciones.
¿Todo el mundo volverá a las oficinas?
Solo el personal indispensable para el funcionamiento de una empresa o entidad debe acudir o hacer presencia en el sitio. El decreto contempla todavía el teletrabajo y el trabajo en casa como lo deseable. Las empresas deben procurar que aquellas labores no indispensables se realicen de forma remota.
¿El transporte intermunicipal queda habilitado?
Sí, siempre que se mantenga el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad del Ministerio de Salud. Hay que aclarar que son las administraciones locales en los municipios de alta afectación quienes tienen competencia para determinar qué actividades se habilitan o se restringen, de acuerdo con la variación en el comportamiento de la epidemia en sus respectivas jurisdicciones, y siempre con el
concepto del Ministerio de Salud y la autorización del Ministerio del Interior.