En DHL se vieron obligados a aumentar su capacidad en Colombia, su principal mercado en Suramérica después de Brasil. Su CEO para las Americas, Mike Parra, detalló a Forbes sobre esta titánica operación.

Si se quisiera entender lo que provocó el salto digital a raíz de la pandemia del coronavirus, que aún mantiene a gran parte de la población cerrada, nada más basta con escuchar a uno de los ejecutivos que más sabe de logística en el hemisferio occidental.

“Estamos trabajando con los volúmenes que estábamos esperando en el año 2022”, cuenta a Forbes Mike Parra, CEO de DHL Express para las Americas. “Es una oportunidad que va a durar, una linda explosión en comercio electrónico que tiene aún una proyección de crecimiento superior”.

En los últimos meses han tenido que agregar por lo menos 1.700 nuevos empleos en Estados Unidos y 1.000 en México.

En Colombia, en donde DHL conserva la mitad del mercado, es la principal operación para esta compañía alemana en Centro y Sur América -exceptuando a Brasil-, tienen 600 colaboradores y, anticipa Parra, “lo que vienen son inversiones”.

Siga todas las historias de Negocios en nuestra sección especializada

DHL Express está abriendo en el país 10 nuevos puntos de venta propios; cinco en Bogotá, dos en Medellín, uno en Cartagena, uno en Barranquilla y uno en Cali, durante este semestre, con una inversión de 440.00 euros. Estos, dice la compañía, están ubicados en zonas con necesidades de servicios de envíos internacionales debido a su alto desarrollo comercial a las que están migrando pymes, que requieren la cercanía de un punto de este tipo.

Esta división de DHL, que prevé facturar 4 billones de euros este año, ha integrado vuelos directos que no existían en Colombia hace dos años “Hemos incrementado los vuelos porque para nosotros es uno de los países con los que seguimos comprometidos”, dice Parra. “DHL llegó a Colombia hace 40 años, ahora estamos enseñando a las pequeñas y medianas empresas cómo llevar su producto al mercado global, con vuelos directos diarios entre Miami, Bogotá, Medellín y Cali, conectando así con el resto del mundo”.

La emergencia sanitaria la empezaron a atender desde principios de este año, cuando empezó en China. “Tuvimos junta directiva global involucrados en entender el impacto no solo en el negocio sino en el bienestar de nuestros empleados”, comenta Parra. “El 35% de los empleados se fue a trabajar desde casa, pero el resto, el 65% que son los que entregan y reciben, les entregamos máscaras, gel, integramos lavado de manos, limpiezas profundas en espacios, cámaras térmicas e hicimos seguimientos a casos sospechosos. En marzo decidimos que no íbamos a despedir a nadie y el esfuerzo fue mantener todo el equipo”.

Para Mike Parra, tener presencia en 220 países les permite entender cómo se está diversificando el mundo y hacia donde se mueven las operaciones. “Por la pandemia se ha aflojado un poco, pero ese proceso de movilizarse globalmente va a seguir pasando, en Latinoamérica estamos viendo a pymes vendiendo a muchos países”.

El lado futurista

En Miami, desde donde se coordina la operación de DHL para América Latina, la firma está piloteando un robot que está soltando 1.000 piezas por hora para pedidos de menos de 5 libras, buscando eficiencias en las que la empresa en vez de hacer despidos, reubica a los empleados en otras áreas. También están optimizando, con el uso de dispositivos, las rutas. En otros mercados, ya experimentan con flotas eléctricas.

“Tenemos un cliente muy grande en la Florida que se Magic Leap, usando realidad virtual y realidad aumentada para ir haciendo los envíos y actualizando los sistemas”, dice Parra.

Desde enero de 2021, en Colombia se podrá saber por donde va el chófer y cuándo -hora exacta- entregará el envío. En México están implementando un sistema para procesar envíos en dos minutos. En China experimentan envíos con drones.