Las historias de Instagram sobre el Bicentenario han dado de qué hablar. A través de un lenguaje más popular o cercano y de la creación de tramas, sin perder la rigurosidad de los hechos, la entidad está mostrando la historia del país de una manera distinta y sin dejar de lado el humor.
Las redes sociales pueden ser un aliado de las marcas o entidades si se saben usar, premisa que tiene clara el equipo de divulgación de la red cultural del Banco de la República, conocido como Banrep Cultural que hace más o menos 10 años abrió su primera red social, según le contaron a Forbes las líderes de las estrategias digitales que cuentan con un equipo de 7 mediadores digitales (community manager).
En los últimos meses, las historias de Instagram del Banrep Cultural relacionadas a contar el Bicentenario han dado de qué hablar, pero para bien. En estas, los usuarios han resaltado la creatividad de las mismas, el lenguaje salido de lo tradicional y la manera distinta de contar la historia y generar recordación. Por ejemplo, Manuelita Sáenz, heroína destacada en la lucha por la libertad de los pueblos de América, mediante las historias usa dichos actuales como ‘obvio bobis’ mientras mantiene una conversación con Simón Bolívar.
El Banrep Cultural, como su nombre lo indica, maneja la actividad cultural del Banco Central, trabaja entre otras cosas por facilitar el acceso al conocimiento, la cultura y la historia del país desde hace más de 90 años. Tiene presencia en 29 ciudades con una red de bibliotecas y museos: en Bogotá está la Luis Ángel Arango y el Museo del Oro, por mencionar algunos ejemplos.
Lea también: El ‘revolcón’ que hubo en el Banco de la República después del ‘robo del siglo’
Las ‘stories’ del Bicentenario
Aunque Instagram es solo uno de los canales donde se comparte la labor que realiza la entidad en su comunidad digital, es también una de las redes más recordadas últimamente. Para conocer más la historia del éxito de salirse de lo tradicional para llegarle a las nuevas audiencias con temas que a veces son tan complejos de contar como la historia o el Bicentenario, Forbes contactó al equipo de estrategas digitales del Banrep Cultural.
Sofía Restrepo, jefe de divulgación de la subgerencia cultural del Banco de la República, aseguró que “la tradición de trabajo con la comunidad, de conocer a nuestros públicos y audiencias, de traducir de alguna manera los contenidos académicos, los más especializados a los públicos que nos visitan o que usan nuestros servicios y espacios fue justamente ese caldo de cultivo que nos permitió incursionar de manera casi orgánica y natural en las redes sociales”.
En palabras de Restrepo, estaban llegando a distintos públicos, pero había uno que les quedaba faltando, “el público joven, muy activo e incluso activista en temáticas que hoy en día son de su interés como el medio ambiente, diversidad, inclusión, etc. Ese público estaba un poco desatendido, por decirlo así, y pensamos que el canal ideal para trabajar los contenidos del Bicentenario era Instagram”.
Pero, ¿cómo nació la idea de contar el Bicentenario por Instagram? En 2019 el Banrep Cultural junto a Presidencia de la República y Credencial Historia editó y publicó un libro que cuenta en 55 capítulos la historia del proceso independentista del país que hace parte del proyecto de ‘Bicentenario de una nación en el mundo’. Este fue uno de los puntos de partida que impulsó la estrategia de narrar la historia a través de Instagram, explicó Restrepo.
Andrés Osorio, “nuestro community manager encargado de las historias del Bicentenario en Instagram lo que hizo fue resumir esos contenidos y convertirlos en pequeñas historias que con un lenguaje más fresco, más juvenil, más actualizado, pudieran contar todas esas hazañas independentistas (…) Ha sido el resultado de su pluma, pero hay un grupo de trabajo detrás”, dijo Restrepo al agregar que el plan es publicar los más de 50 capítulos del libro mediante unas series de ‘stories’ todos los martes por Instagram en lo que resta del año.
Lea también: Distribución de la moneda conmemorativa del Bicentenario, aplazada por el coronavirus
Respecto al proceso, Restrepo comentó que pese al lenguaje actual, se cuidan en mantener la rigurosidad de la historia, razón por la que se reúnen con Efraín Sánchez, doctor en historia y coordinador general del proyecto ‘Bicentenario de una nación en el mundo’ para revisar los guiones que se usan en la red.
Sobre el éxito de las ‘stories’ del Bicentenario en Instagram, Sofía Restrepo explicó que aunque han crecido mucho más en usuarios, entre el 14 de marzo y 14 de mayo de este año la cuenta de Instagram del Banrep Cultural, en la que se publican dichas historias, aumentó en 10.218 los nuevos seguidores. Gracias a esa estrategia, los seguidores en los últimos meses crecieron alrededor del 30%, “lo que nos ha permitido llegar a nuevas personas con contenidos de otras áreas”, dijo Tatiana Torres, social media content manager del Banrep Cultural.
El principal desafío ha sido sostener la historia y despertar el mismo interés cada semana. “Es algo que es retador porque nosotros no somos guionistas de una película y las ‘stories’ del Bicentenario se han convertido en eso, en una novela que siguen cientos de miles de personas. Mantener la trama, el lenguaje, pero sobre todo acoplar eso a la rigurosidad histórica es retador”, dijo Restrepo.
Una de las dudas que surgen es qué tan fácil suelen aceptar estas nuevas estrategias los altos directivos. En palabras de Tatiana Torres, “pertenecer a una institución cultural de tan larga data hace que sea más fácil entender los procesos culturales en el tiempo y adaptarse. Esta no fue la primera iniciativa creativa que se presentó desde el área cultural del Banrep, ha habido otras pensadas para distintos públicos”.
Lea también: Llega a Netflix el robo bancario más impresionante en la historia de Colombia
Para Torres, entre la retroalimentación que han tenido por parte de los usuarios de Instagram sobre las historias del Bicentenario se destaca que es una buena forma de aprender historia. “Yo resaltaría que están de acuerdo en que los temas culturales, de historia, de construcción de conocimiento, también deben hacer reír”.
Otros proyectos
Vale decir que la red cultural del Banco de la República tiene una cuenta de Twitter, 3 de Instagram y 5 de Facebook más un perfil para cada una de las 29 ciudades donde tienen presencia, según explicó Restrepo al agregar que más allá de las ‘stories’ del Bicentenario tienen otros proyectos interesantes en redes sociales.
Sobre ello, Torres dijo que “hay uno que estamos haciendo hace poco, ese se comparte por Twitter y se llama: Colombianas notables. Nosotros en la página web tenemos un espacio que se llama la enciclopedia, que es una plataforma en la que se suben contenidos de Colombia. Revisando la información disponible en nuestra enciclopedia nos dimos cuenta de que había una brecha entre biografías disponibles de hombres de nuestra historia vs. las mujeres”.
Lea también: Cómo es ser mujer y empresaria en Colombia durante la crisis mundial
Por lo anterior, decidieron actuar. “A través de nuestras redes sociales empezamos a preguntarle a nuestros seguidores qué colombianas eran notables, nos llegaron respuestas de todo tipo mencionando científicas, políticas, escritoras, artistas, entre otras. De eso que recibimos armamos una gran lista y junto a investigadores de distintas disciplinas nos dimos a la tarea de biografiarlas, de contar su historia, de no olvidarlas. A través de Twitter compartimos la biografía, la historia y el legado de una mujer colombiana para el país”, resaltó Torres.
Mirar más allá
Para Restrepo, la jefe de divulgación de la subgerencia cultural del Banco de la República, es importante adaptar la comunicación a los nuevos canales y audiencias porque “cada vez más las conversaciones sobre lo importante y lo no tan importante pasan y atraviesan los canales digitales, por redes sociales”.
Además, resaltó que les permite expandir su alcance y labor. Incluso, llegando a lugares donde por restricciones de infraestructura, económicas, entre otras, se les puede dificultar alcanzar físicamente con sus programas y actividades.
Lea también: Histórico, Banco de la República deja las tasas en 2,25%
De otro lado, aunque no manejan las redes del Banco de la República que se ocupa de temas económicos y materiales más técnicos, Restrepo dijo que este ha venido cambiando sus estrategias para comunicarse con otros públicos de una manera menos formal, menos rígida.
En este punto resaltó la labor que se está haciendo con el numeral #BanrepEduca mediante el cual hace una aproximación con sus audiencias de manera distinta y engloba contenidos de formación y capacitación en torno a la educación financiera. También destacó el uso del #tbt para recordar temas que para el Banco Central es relevante.